Fonsi Loaiza acaba de publicar Oligarcas. Los dueños de España, pero no está demás detenerse en su anterior libro, ahora que comenzó el juicio contra Rubiales y los medios vuelven a mostrar en portada dicho abuso. Abordado en un primer momento por los medios generalistas, y en general, como puro sensacionalismo, el fútbol a día de hoy simplemente alimenta el fanatismo de una hinchada. Este se realiza de forma partidista, dejando en entredicho las investigaciones como las que muestra Machismo, Mafia y Corrupción en el Fútbol Español.

«¿Interesará este tema dentro de seis meses cuando el libro salga a la venta?» se cuestiona Pascual Serrano en la presentación del texto. Lo fácil sería responder: Cuestión de tiempo. Mientras tanto, el periodista andaluz sigue emperrado en mostrar qué oculta el brillo y la bonanza del negocio del fútbol. Más allá del deporte, este desmantela y mata al vellocino de oro de ese fútbol espectáculo que arroja al hincha a los infiernos, al exilio, y mueve millones. Mediante una selección de retratos: no son todos los que están, pero están todos los que son; compone un árbol genealógico de «La «familia» corrupta de los palcos ejerce su poder sin fisuras y ha robado por completo el fútbol a los aficionados.» Esto último es lo más importante, el espolio de una fuente de comunidad y entretenimiento convertida en un vertedero ideológico, ollas de insultos y el negocio de los turistas. Pero volverá el aficionado y recuperará lo que es suyo. Todos los palcos están relacionados entre sí, manteniendo su coto feudal de privilegios. La importancia de la privatización relega el fin y el motivo, en este caso el deporte, para hacer negocio. Al igual que ocurre en festivales musicales o la producción cinematográfica, nada más cambiando los nombres.

Con un ritmo narrativo cercano a la pieza televisiva, ofrece una demostración de uno de los bastiones del machismo: las anquilosadas instituciones del deporte, la RFEF, las gradas, los equipos y el hermetismo que se permite en torno a los jugadores. Además de las relaciones con los medios de comunicación, quienes blanquean dichos comportamientos u ocultan las operaciones mafiosas de los directivos. Un ejemplo se pudo leer en la columna Siempre Robando del lunes 2 de diciembre. Manuel Jabois escribía un alegato en favor del Real Madrid, de su presidente, refutando el ejemplo del periodismo que Loaiza ejemplifica en su libro. La propaganda del pontevedrés escribe: «Un equipo sin ideología, sin poesía, sin relato, sin narrativa [no solo a nivel de juego]» donde además Florentino no es únicamente el mandamás de la entidad, es un pater y el club, la respuesta a la vida: «porque, chico, si algo puede ir bien en tu vida lo más probable es que eso vaya a ser el Madrid».

Es por ello, que una de las peores costumbres es haber normalizado la fechoría y las actitudes de mafiosos de saldo desde aquellos presidentes, más toscos y chuscos, de las últimas décadas del siglo pasado.

A la pregunta que se hacía Serrano, sí, seguirá interesando.

by: David Vazquez

by: David Vazquez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

La invisibilidad de los traductores

La invisibilidad de los traductores

Llevo ya unos años dedicándome a la traducción. Me aporta mucho placer y me ayuda a empatizar con lo que viven las personas que me rodean, además de ayudarme a entenderme a mí mismo. Después de unos pocos años viendo cómo funciona esto y teniendo en cuenta el hecho de...

180°

180°

¿Por qué el sol sale y la luna se esconde? ¿No es el sol el que se oculta y la luna la que aparece? Todo se ha dado la vuelta. No vivimos, morimos cada día. Ni dormimos, despertamos en otra dimensión.  

evanescencia

evanescencia

La mayoría solo vive, o cree vivir.  Viven como si no fueran a morir nunca.  Yo no vivo así, ni puedo subirme al instante  de los acontecimientos; del estar siendo.  Para mí vivir es recordar cuando vivía.  Escribo entonces con la omnipresencia  que se desarrolla en...

la obra

la obra

Soy y he sido siempre mi cincel y martillo, mi creador. Buscaba, con avidez el sentido de la vida; ignorando hasta el presente, esos acontecimientos circundantes que ahora sé, me obligaban a cambiar; desconociendo que es parte de esta generación la causante de mi...