El sueco Ruben Östlund se ha convertido en un casi cronista de las miserias de las clases adineradas, sobre todo con el tríptico conformado por sus tres últimos trabajos “Fuerza mayor”, “The square” y este “El triángulo de la tristeza” con la que ha conseguido su segunda Palma de Oro en Cannes (tras “The square”) y tres candidaturas principales en los Oscars de este año (película, director y guion). Un cineasta dotado de talento pero que tras un humor satírico y mordaz esconde cierta irregularidad en sus planteamientos.

Como sucedía en “The square” lo que se narra no da para dos horas y media de metraje así que en su largo segundo acto, hiperboliza todo el argumento, incluso llegando a lo chabacano y desagradable, para epatar a un supuesto público bien pensante (que supongo que no verá la película). Así que entendemos que su pretencioso y algo masturbatorio guion está pensado para esas clases pudientes y de izquierdas que se reirán de las ocurrencias de Östlund pensando que ellos no tienen nada que ver con lo representado en pantalla, pudiendo mirar por encima del hombro a los que consideran fuera del discurso que ofrece “El triángulo de la tristeza”.

En el largometraje se divide en tres episodios, donde en uno se critica el interés sentimental de una pareja superficial, él modelo y ella “influencer” que bajo una discusión sobre quien paga una cena desemboca en estos nuevos modelos amorosos basados en el interés individual. La segunda parte se narra en un crucero de lujo que sirve como metáfora de las miserias del capitalismo conformado por seres mediocres que se vuelven millonarios sin hacer nada útil y una tripulación sumisa ante la propina que seguro que recibirán. Como único lunar aparece un capitán marxista que dinamitará la agradable estancia de tan caprichosos seres hasta desembocar en un naufragio en una isla donde los pobres se convierten en los poderosos obligando a los señores a plegarse a sus deseos e, incluso, prostituirse por comida en un giro que recuerda a lo acontecido en “El señor de las moscas” de William Golding.

Östlund dirige con corrección y sorprende con una puesta en escena con largos “travellings” por los pasillos y una forma de dirigir las fiestas que funciona, casi en forma de “realismo mágico” (como sucedía también en “The square”) potenciado con la elección de canciones. Es una de sus principales bazas aunque seguimos prefiriendo esa fórmula en la obra maestra de Paolo Sorrentino “La gran belleza”. El reparto se vuelve coral y los protagonistas de la primera parte Harris Dickinson y la fallecida Charlbi Dean pierden su puesto frente a Woody Harrelson y Zlatko Buric en el yate y compartiendo importancia con Donna De Leon en el desenlace.

A pesar de sus virtudes (que las tiene), “El triángulo de la tristeza” es un film irregular y con ciertos altibajos y aunque es verdad que sus dos horas y media de metraje no se hacen del todo pesadas, sí hay momentos que parece que la estructura es repetitiva y que esa pretende ser la gracia, como puede suceder en la serie “Padre de familia” donde Seth Mc Farlane utiliza esa misma fórmula para entretener a un público concreto. Pero su revolucionario y anti sistema discurso queda lejos de impresionar, sorprender o escandalizar en el 2023, más si se tiene en cuenta que es el predominante en la cultura actual. Una astracanada brillante por momentos pero demasiada pretenciosa, donde su supuesto espíritu revolucionario se queda vacío de contenido merced a su enorme colección de tópicos.

El triángulo de la tristeza

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

El jardinero

El jardinero

La jardinería en el cine suele ser una profesión asociada a personas metódicas, frías de carácter, que actúan con parsimonia y tranquilidad y que se mueven en un círculo cerrado o en solitario. Ejemplos hay múltiples desde el Peter Sellers de “Bienvenido Mr. Chance”,...

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...