En 1974 Ingmar Bergman construyó el mejor relato posible sobre la crisis de pareja en “Secretos de un matrimonio”. Años después, en 1992 Woody Allen ahondaba más en el tema en su imprescindible “Maridos y mujeres”. Dos variaciones sobre el mismo tema, jugando con el cine documental enfocado en un drama moral y una tragicomedia. Algo de ellas tiene esta “Historia de un matrimonio”, original retrato de una separación y de cómo se puede perder el amor y con ello las formas. El responsable es Noah Baumbach, nominado al Oscar hace cerca de quince años como guionista y cuya carrera en el cine independiente americano va en progresión, hasta alcanzar su definitivo “cénit” con esta historia, donde sin duda lo mejor son sus actores y un guion, inteligente y con algunas soluciones narrativas admirables.

Charlie y Nicole ya no se quieren. Se han amado mucho pero eso ha pasado. Él es un director teatral con un enorme futuro por delante y ella una actriz que piensa que ha dejado Los Ángeles por Nueva York y ese cambio le ha perjudicado. Tienen un hijo en común y ambos desean darle la mejor educación. Preparan un amistoso divorcio que debería resolverse rápido pero los abogados son gente sin escrúpulos, ganando mucho dinero con estos conflictos y sacando lo peor de buenas personas. Parece ser que Baumbach, para su mejor obra hasta la fecha, se ha basado en su propia vivencia, junto a la de más personas que han pasado por este “amargo trago”. Y eso es lo mejor de las dos horas y cuarto de metraje, ver como dos buenas personas, ofrecen lo peor de cada una en busca de su egoísmo. Como un proyecto en común se convierte en una historia individual. Para ello recurre a unos extraordinarios Adam Driver y Scarlett Johansson, que muestran con cada gesto y mirada esa complicidad que se va perdiendo. El largometraje le da más protagonismo a Driver y el espectador entenderá mejor su titánica lucha por mantener su trabajo en Nueva York y cuidar a su hijo en Los Ángeles. Otro punto fuerte son los tres “representantes de la ley” encarnados por Laura Dern, quien tiene una secuencia prodigiosa explicando la nula perspectiva de género en la justicia, Alan Alda quien encarna el lado humano, aunque cínico, de estas personas y Ray Liotta como el “depredador” que solo desea ganar sin importar ninguna otra motivación.

En el lado menos positivo se encuentra el niño, sobre todo en la delirante secuencia de la trabajadora social que viene a estudiar a padre e hijo. Una serie de inoportunas preguntas con una navaja finalizará con un corte profundo en el progenitor. Lástima que luego se olvide y no vuelva a mentarse. Quizás en el pequeño problema de puesta en escena, pues algunas fases son buenas aisladas pero “chirrían” en conjunto, como la antes descrita o el improvisado “karaoke” de Driver. Aun así la encontramos favorita para los próximos premios en la modalidad de guion original.

De nuevo, Netflix arriesga con esta producción, cambiando las reglas establecidas para los estrenos cinematográficos y demostrando poder ir a competir de tú a tú con las grandes productoras de Hollywood. Seguro que “Historia de un matrimonio” va a tener una buena cantidad de nominaciones importantes (de hecho ya ha conseguido seis a los Globos de Oro). Un drama contemporáneo que sin llegar a la grandeza de Bergman y Allen, sí se convierte en el retrato “millenial” de la crónica del desamor, aunque no todo el mundo pueda ser importantes miembros de la “farándula”, del arte, tener un piso en Nueva York, otro en Los Ángeles y pagar disparatadas sumas de dinero a abogados. Unos tipos que acaban montando un sistema kafkiano, ya que el inicio de lo que parece ser una separación amistosa se convierte en un laberinto tipo “El proceso”, lleno de soluciones delirantes que pueden acabar con el trabajo de una vida para pagar costas judiciales.

 

 

 

Historia de un matrimonio

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Sirat. Trance en el desierto

Sirat. Trance en el desierto

El gallego Oliver Laxe saltó a la fama, dentro del panorama cinéfilo, con “Lo que arde”, drama sobre un incendiario que regresa a su pueblo en la provincia de Lugo, tras cumplir condena. Esa cinta le otorgó un prestigio aunque no era su “opera prima”, ya que sus...

La trama fenicia

La trama fenicia

Tras un buen inicio con “Bottle rocket” y “Academia Rushmore”, el “espaldarazo” definitivo a la filmografía de Wes Anderson llegó con “Los Tenenbaums”. Desde entonces, con varias nominaciones al Oscar como guionista y director, su cine se ha vuelto cada vez más...

Mountainhead

Mountainhead

Primer largometraje de Jesse Armstrong, guionista británico curtido en uno de los nombres importantes de la sátira como Armando Ianucci o de la ciencia ficción moderna como Charlie Brooker. No en vano, puede anotar en su bagaje los “libretos” de “In the loop” o del...

La calle del terror «la reina del baile»

La calle del terror «la reina del baile»

“La calle del terror” es la adaptación del gigante Netflix de los libros de R.L. Stine, de la que se habían estrenado tres partes en el 2021, ambientadas en 1994, 1978 y 1666 (siendo la de los setenta la mejor de las tres), dirigida la trilogía por Leigh Janiak. En...

Nonnas

Nonnas

Separaba el crítico de cine Carlos Pumares entre películas buenas, regulares, malas… y bonitas. Pues este “Nonnas” entraría directa en esta última clasificación. Un largometraje con sabor añejo, de buenos sentimientos, donde el tesón y la fuerza de voluntad consiguen...