Por norma general las bandas de thrash deberían de transmitir esa peligrosidad implícita en la furia de su sonido, no en vano el thrash nació como un paso adelante en cuanto a potencia, una posición contraria a la cara amable que estaba tomando el metal en los ochenta. Pero amigos, a mi la gente de Tankard me parecen más bien entrañables y que cojones, bien que está. Al pie del cañón desde hace ya muchísimos años, manteniendo la línea (musical, que el tiempo físicamente no siempre perdona), lo cerveceros más metálicos siguen siendo referencia para todos aquellos que mantenemos el thrash metal como bandera, como estandarte, como esa música fiel que a pesar de los pesares, ha combatido el tiempo y las modas, permaneciendo ahí. El nuevo disco de la banda se títula «One foot in the grave» que espero que no sea nada profético, porque esperamos que su tanque de cervezas y decibelios siga cargado durante mucho tiempo más.

35 años y 17 discos no es algo de lo que todo el mundo pueda presumir, y de poseer las portadas más cachondas del mundo del metal, tampoco. Esta vez, Tankard además de sus ya conocidas odas al alcohol, también intentan despertar en sus canciones la conciencia social. ¿Se puede hablar de evolución en Tankard?, si se puede, porque este disco es una muestra clara. Haced la prueba. Yo he estado escuchando «One foot in the grave» y «The morning after», intercalando ambos, y evidentemente, aunque los clásicos de la banda se lleven la palma, no es a eso a lo que me refiero, sino a la evolución en cuanto a agresividad, y es que como le ha pasado por ejemplo a Kreator en su último disco, Tankard se han alineado en su faceta más heavy clásica, acercándose al sonido (y no tomad la comparación literalmente) de unos Accept más cabreados de la cuenta.

«Pay to pray» abre el disco. Directa, potente, de manual thrash. «Arena of the true lies», la que mejor representa lo que comentaba de de ese acercamiento a posturas más propias del heavy, no en vano la propia banda cuenta que es posiblemente la canción más melódica que han escrito. «Don’t bullshit us!» mete una marcha más, y consigue construir un estupendo puente entre el heavy y el thrash, gracias a la melodía y ese ritmo infernal. La canción que da nombre al disco posee un buen riff que se va haciendo hueco entre la potencia de la batería hasta que la canción se va acelerando. «Syrian nightmare» tiene una guitarra buenísima, baja un poco la potencia pero aún así suena muy contundente y se convierte en una de mis favoritas del disco. «Northern crow (lament for the undead king)» se vuelca en sonoridades más lentas, pesadas, cercanas al doom desde el punto de vista de Tankard, para ir endureciendo el sonido e incluso incorporarle un cierto aire épico.

«Lock’em up» busca una base más propia del thrash, aunque esa guitarra a veces puede recordar a Dave Mustaine. «The evil that the man display» es posiblemente la que más se acerca a sus canciones de los ochenta, aunque evidentemente, no hubiese entrado en ninguno de los discos de esos días. «Secret order 1516» se alimenta con su intro en ese ambiente épico más propio de otras bandas que pululan por el mundo metálico para luego entrar a saco en posturas más thrashers. ¿interesante?, quizás. «Sole grinder» en la que no hay complicaciones ni inventos, puro thrash de una escuela que ellos ayudaron a crecer. Un buen disco de Tankard, pero que quizás se queda un paso por detrás, ya no solo de su propia discografía, sino de muchos de los lanzamientos que siguen saliendo del género.

TANKARD – One foot in the grave

by: Carlos tizon

by: Carlos tizon

Licenciado en el arte de apoyar el codo en la barra de bar. Comencé la carrera de la vida y me perdí por el camino, dándome de bruces con el rock and roll. Como no pude ser una rock star, ahora desnudo mi alma cual decadente stripper de medio pelo en mi blog, Motel Bourbon.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

BADANA – Al otro lado de las cosas, a este lado de la nada

BADANA – Al otro lado de las cosas, a este lado de la nada

La resurrección del rock es tan necesaria como justa. Simientes que fueron germinando en muchos de nosotros instándonos a resistir a pesar del tiempo, de las circunstancias. Músicos que fueron nosotros, cantaba Jose Carlos Molina, músicos que nunca se han rendido a...

Rambalaya – Plays for the brokenhearted

Rambalaya – Plays for the brokenhearted

Nuevo trabajo de la banda barcelonesa RAMBALAYA, que con su disco previo Only In a Dream, nos conquistó el corazón a base de maravillosos lamentos de rock and roll clásico. Este Plays For The Brokenheart es un paso más a la excelencia acentuando todavía más los...

Sphinx – Vida Virtual

Sphinx – Vida Virtual

Por fin tenemos disponible el nuevo trabajo de los gaditanos Sphinx, tras una larguísima espera que la propia banda ha intentado ir aliviando presentando con antelación a través de las plataformas digitales en los meses anteriores al lanzamiento del disco, cada uno de...

Häxkapell – Om Jordens blod och urgravens grepp (2025)

Häxkapell – Om Jordens blod och urgravens grepp (2025)

Muebles desmontados, albóndigas, el final de la cuenta atrás, la socialdemocracia y el IFK Goteborg de los 80, el death metal melódico, Yngwie y sus primeros discos, Bergman y El séptimo sello, Stieg Larsson, Henning Mankel, Pippi Långstrump, “chiquitita dime por...

Mike Farris – The Sound of  Muscle Shoals

Mike Farris – The Sound of Muscle Shoals

Que haya nuevo disco del bueno de Mike Farris, siempre es buena noticia, y siempre esperamos que sea un disco como los que sacaba con los SCW o como aquel “Goodnight Sun”. “The Sound of Muscle Shoals” se titula este artefacto del que antes de pinchar o darle al play...