«Estación Seúl» parece una precuela de «Train to Busan«, de la que hablamos hace poco tiempo en Rock, The Best Music. Lo que sucede es que Yeon Sang-Ho ha realizado ambos títulos el mismo año, uno en acción real y otro en animación. Y ambos funcionan de maravilla, ya que los dos se dedican a contar una historia donde es sencillo empatizar con los personajes, o por lo menos entender sus reacciones, mezclándolo con el holocausto que significa intentar escapar de una invasión zombie. Hora y media de metraje donde una buena parte de su primer acto se dedica a presentarnos a los diferentes personajes, no siendo necesario mostrar como se originó el brote, sino solo enseñar quien fue el «paciente cero» que inició la pandemia.

Y todo ello filmado con la técnica de animación limitada, donde no es necesario que se muevan todos los objetos (animados e inanimados) de la superficie de la toma, por lo que no se requieren tantos planos y se abaratan los costes de producción. Una forma de rodar de la que es su principal estandarte el japonés Hayao Miyazaki y su «Studio Ghibli» que consigue gracias a usar la animación limitada que el dibujo sea de un perfeccionismo que abruma y que puedan tener una mayor duración en clásicos como «Porco Rosso», «La princesa Mononoke» o esa obra maestra que es «El viaje de Chihiro». Una forma de entender el cine que se aleja de la animación total cuyo máximo exponente sería Disney y donde el movimiento es en todos los personajes y objetos.

«Estación Seúl» transita en su mayoría en esa parada de tren en la capital coreana, la mayor en dimensión, donde conviven vagabundos y gente sin hogar. Unos desarraigados a los que nadie tiene en cuenta y donde uno de ellos comienza el contagio ante su impotente hermano que no consigue que se le escuche ni en los hospitales ni en la comisaría por su condición de «sin techo». A ellos se suman una joven ex prostituta que quiere acabar con su antigua y penosa vida, su novio, un estúpido muchacho que quiere aprovecharse de la belleza de su pareja y el padre de la chica que aparece para recuperar a su pequeña. Todos ellos se tienen que buscar e intentar salvarse ante una situación descontrolada y donde las fuerzas del orden y el ejército declaran la cuarentena y el estado de sitio. A pesar del tono apocalíptico y triste que tiñe toda la obra, Yeon Sang-Ho demuestra un dominio de la narrativa admirable y consigue que su inverosímil argumento parezca que pudiese suceder en cualquier momento, agradeciéndose que nunca sepamos donde se origino la cepa ni como, mostrando al primer infectado, un hombre moribundo con una herida en el cuello.

Como sucedía en «Train to Busan» los zombies quedan lejos de las torpes criaturas de George Romero o Lucio Fulci, esos repulsivos muertos vivientes agusanados, lentos y voraces que atacaban en horda aunque de los cuales era fácil escapar. Aquí se parecen más a los de «28 días después». Ágiles, rápidos y que en grupo son prácticamente imparables. Curiosa evolución, como ha sucedido con los vampiros que han dejado las aristocráticas maneras de Bela Lugosi o del Drácula de la Hammer para convertirse en una «manada» de infernales seres de fuerza y rapidez prodigiosa. Cosas de los nuevos tiempos.

«Seoul station» acaba resultando un más que aceptable producto final que demuestra el buen momento por el que pasa el cine de terror actual, atreviéndose incluso con algo tan alejado de los postulados clásicos del género como es la animación y que convierten a Yeon Sang-Ho es un nombre a tener en cuenta y que el tiempo (ese juez insobornable que coloca a cada uno en su sitio como decía José María García) es posible que acabe convirtiendo a este largometraje como un referente de culto, aun con todos sus defectos.

ESTACIÓN SEÚL – Yeon Sang-Ho

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice es un film canadiense dirigido por el iraní Ali Abbasi (Border, Holy spider) que narra el ascenso de Donald Trump en el mundo empresarial del Nueva York de los años 70 y 80. No deja de ser curioso que ni el capital ni el director de esta película sean...

The Monkey

The Monkey

Parece claro que el hijo de Anthony Perkins, Osgood Perkins se está convirtiendo en los últimos años en uno de los estandartes del nuevo cine de terror. De momento, su filmografía es escasa (sólo cinco títulos) pero de entidad pues debutaba con la interesante “La...

Hans Zimmer estrena película, repasa bandas sonoras desde Dubái

Hans Zimmer estrena película, repasa bandas sonoras desde Dubái

El poder mágico y narrativo de la música de Hans Zimmer cautivará al público de todo el mundo con una experiencia cinematográfica inolvidable: Hans Zimmer & Friends: Diamond in the  Desert que se estrenará a nivel mundial con proyecciones limitadas. En España se...

Amenaza en el aire

Amenaza en el aire

La filmografía como director de Mel Gibson es cuanto menos interesante pues sus cinco filmes anteriores (“El hombre sin rostro”, “Braveheart”, “La pasión de Cristo”, “Apocalypto” y "Hasta el último hombre") son piezas arriesgadas, bien dirigidas y con un temple como...

A complete unknow

A complete unknow

Quizás la mayor derrotada en la ceremonia de los Oscars de la presente temporada haya sido “A complete unknow” pues de sus ocho nominaciones no consiguió alzarse con ningún galardón, siendo la única de las principales candidatas en la que se dio esta circunstancia. Y...