bpEntre los años noventa y comienzos del siglo XX han ido proliferando muchísimos seis cuerdas que, bajo el amparo del Blues y el Rock ‘n’ Roll, fueron revitalizando un género, el cual, durante mucho tiempo, pese a no encontrarse en la sombra, sí que se encontraba postergado, al menos de cara al consumidor, en un ‘deshonroso’ segundo plano. Ponderar la calidad de un guitarrista del calado de Ben Poole es siempre difícil. Sucede que cuando un nuevo talento arriba al panorama rockero, y más si practica un estilo netamente purista como es el Blues, las comparaciones son odiosas, y la necesidad de definir la identidad del artista a través. Tenemos a Joe Bonamassa –un músico que, en vez de tocar Blues, parece que realiza Rock progresivo, limitándose a realizar un mero ejercicio de estilo-, Popa Chubby, Eric Sardinas o Ritchie Kotzen como varios de los artistas más representativos del género. En lo que al género femenino se refiere, las inconmensurables Susan Tedeschi o Ana Popovic, también están dejando un legado artístico más que interesante.

Ben Poole, desde su debut en el año 2012 con Let´s Go To Upstairs, apostó por seguir los cánones del género sin resultar predecible. Su suave y bien modulada voz, cuyo registro ayuda a acompasar las melodías que su Fender enhebra con delicadeza y mimo, casa a la perfección con la fuerte inclinación que ha sentido, desde su niñez, por la música Pop y los ritmos de música Funk. El británico, como muchos otros artistas del género de los que ha recibido elogios y mecenazgo tanto musical como espiritual –como ha sido el caso de Jeff Beck o Gary Moore– ha sabido llevar su producción musical buscando la conciliación entre la técnica y el sentimiento. La segmentación en este estilo es muy fácil, y renovar éste como  en su momento lo hizo Stevie Ray Vaughan, complicado. Y Poole lo ha entendido a la perfección.

Después de un directo sensacional en el Royal Albert Hall editado en el 2014, el músico británico logró convencer y seducir en uno de los grandes recintos de la música británica. A diferencia de muchos instrumentistas que simplemente se dedican a cumplir de manera funcionarial, haciendo gala de un manierismo musical que, en ocasiones, lo único que consigue es alejar al público de su propuesta, desconectando e inhibiendo a éste del concierto como una oferta de ocio, el inglés busca identificarse con el público: muchas veces no plantea los recitales como músico, sino cómo asistente; y es a través de esa forma de pensar cuando su madurez se acrecienta dentro del escenario.

Y lo mismo se puede predicar de su último trabajo: Time Has Come -2016-, un álbum en el que sigue persistiendo en su fórmula. Un segundo cedé de estudio es siempre complicado, máxime si tenemos en cuenta las expectativas que este genera con respecto a su ópera prima –sucedió, en su momento, de manera similar con el espectacular Couldn´t Stand the Weather del citado Ray Vaughan, tras la unanimidad que suscitó el espectacular Texas Flood– y que, no obstante, Poole ha sabido gestionar a la perfección. Uno de los aciertos del álbum radica, principalmente, en que es uno de esos álbumes de Blues que permiten al neófito acercarse al género; el segundo, por otra parte, es lo bien que juega con las secciones acústicas y eléctricas –Longing for a Woman-, If You Want to Play With My Heart-, las referencias a Free, Bad Company, en Time Might Never Come, con esas suaves melodías de guitarra trazadas y dispuestas en un medio tiempo en el que el hammond toma el protagonismo de la canción, cobijando una estupenda melodía que recuerda al Gary Moore de su época Blues –de hecho, la canción es un homenaje al legendario seis cuerdas irlandés, quien con álbumes como Still Got the Blues o After the War, reinventó el género a principios de los noventa- y un solo espectacular, sin paliativos. Stay At Mine –y su Funk descarado a la par que sinuoso-, You´ve Changed oThe Question Why, con sus dejes de Fleetwood Mac, cincelan un álbum que, al igual que su antecesor, explota con sumo academicismo y frescura cada uno de los mandamientos de un estilo que pasa por un gran momento en cuanto a fecundidad creativa y fertilidad en lo que a producción de artistas se refiere. En octubre pasa por nuestro país, y le aconsejo, querido lector que no se lo pierda en concierto. Especialmente si vive en Murcia, a donde arribará el día dos de octubre por obra y gracia de la promotora Mad Men

BEN POOLE – Time Has Come

by: Alex Palahniuk

by: Alex Palahniuk

Veinticuatro años. Estudiante de Derecho, amante de la música, la literatura, el ensayo y apasionado de la escritura.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Daytona – Garder la Flamme (2024)

Daytona – Garder la Flamme (2024)

¿Podemos concebir a estas alturas hablar de obras maestras del A.O.R.? Y no porque no sea consciente de que aún tenemos músicos cociendo música de manera espectacular, sino porque por alguna razón más cercana al perjuicio que a otra cosa, han optado por empujar al...

VCTMS – Pain Processing

VCTMS – Pain Processing

Desde Illinois llegan Vctms, con su especie de metalcore rígido y violento, sus composiciones dirigidas por una ejecución vocal áspera y autodestructiva. El quinteto formado en 2013 y compuesto actualmente por la voz malévola de John Matalone, la batería y también...

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...

Invicti – Evil Empire

Invicti – Evil Empire

Un fantasma recorre Europa… no, no es el comunismo, sino el heavy metal en su concepción más tradicional, en sus postulados más ortodoxos. De unos años a esta parte vemos en todo el mundo a una generación de bandas reivindicando con orgullo la NWOBHM, el epic metal...

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...