AFNo tengo muy claro si «Aftermath» podría definirse cómo la hipotética clausura de la primera etapa stoniana o cómo la piedra de toque que dió paso a otra completamente nueva. Los datos objetivos, incorruptibles, señalan que es su primer lote de canciones originales en su totalidad, asentando la hegemonía del tándem Jagger/Richards, duunvirato que desde ese momento raramente cederá competencias en el plano compositivo.

Pero no es sólo la -por otro lado significativa- cuestión de la autoría de los temas la que define el paso adelante dado por el grupo. No. También habría que señalar la vocación abiertamente unitaria, de concepto, que exhibe el album, el protagonismo que adquieren los excéntricos arreglos de Brian Jones y, muy especialmente, la capacidad que muestra la banda de expresarse en un lenguaje nuevo; empleando códigos anclados en sus influencias pero, a su vez, en progresivo alejamiento de éstas, componiendo un fresco de pop, garage, rock and roll, blues, música hindú y atmósferas oníricas que, sencillamente, no sonaba a nada que se hubiese facturado con anterioridad.

El elepé abre con un póker difícilmente superable: «Paint It Black», un corte dotado de un irresistible aura demoníaca (Sin permiso de «Sympathy For The Devil») seriamente acentuada por el uso del sitar y la poderosa batería; la prototípicamente chulesca «Stupid Girl» en contraposición a la delicada y evocadora atmósfera de «Lady Jane», prólogo de tantas cosas por hacerse; «Under My Thumb» es, quizás, la mejor canción del redondo y de seguro una de las cimas de la banda: Llevándonos a un paisaje cercano al expuesto en «Paint It Black», jalonado de enigmáticas marimbas, asistimos a una historia de tornas que se han vuelto, dónde el sometido pasa a someter. Pero no parece haber júbilo, sino más bien una soterrada melancolía en la voz de Mick y el minimalista solo de Keith, bordando un temprano ejemplo de contraposición entre música y letra. En «Doncha Bother Me» se vuelven a enfundar en su traje de finos valedores de la música negra, descolgándose con un pulido número de basamento bluesy. Cerrando la cara, «Think», de espléndidos matices jangle y con esa cualidad entre misteriosa y taciturna tan atrayente.

«Flight 505», de mimbres rockandrolleros y propulsada por el piano del stone en la sombra, Ian Stewart, da paso a «High And Dry», número en el que sacan a relucir las acústicas y coquetean con esas texturas raunchys que tantísimo peso acabarían por tener en obras cómo «Beggars Banquet». «It’s Not Easy» juega la carta del rock trotón y saturado, mientras que en «I Am Waiting» vuelven a demostrar su condición de maestros a la hora de facturar cortes capaces de transportar a otra dimensión a aquel que los oiga. Los ¡Once minutos! de «Goin’ Home» despiden «Aftermath» a ritmo de rythm and blues que deriva -o degenera, según las preferencias sónicas de cada cual- en caótica  jam de retazos psicodélicos. Es de justicia reconocer que la cara B no posee el nivel de su antecesora, pero teniendo en cuenta lo que en ésta se exponía hay que reconocer que era empresa harto complicada, por no decir imposible.

«Aftermath», cerrando el interrogante planteado en el primer párrafo, suponía culminación y comienzo a un tiempo, pistoletazo de salida a una era nueva y salvaje, en la que el mundo dejaría de ser en blanco y negro para siempre y a la que le pondrían banda sonora durante un buen puñado de años, empezando por esta colección de canciones dotadas del don de la atemporalidad, de esas que podrían haber sido grabadas casi medio siglo antes o hace un par de horas.

THE ROLLING STONES – Aftermath (1966)

by: Alfonso Moriche

by: Alfonso Moriche

Proyecto de bon-vivant fallido. Clásico fuera de onda, amante de la inmediatez en el rock and roll: Garaje, rhythm and blues, soul, surf, punk, glam y... ¡Oh, anatema! Pop conforman mi dieta musical. Vamos a llevarnos bien, ¿no? También se me puede leer en mi blog, Guitarras y fantasía

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Cyan Insane – Poison For The God [EP] (2025)

Cyan Insane – Poison For The God [EP] (2025)

Dentro de la escena underground de todos los países, nos encontramos con numerosas bandas que intentan sobresalir para poder mostrar sus temas en una sociedad tan globalizada en la que vivimos actualmente. En esta ocasión me toca hablar del nuevo trabajo de los...

Los Autogiros – Los Autogiros [EP]

Los Autogiros – Los Autogiros [EP]

Los Autogiros son un power trío valenciano que surge en abril del pasado 2024 en Alboraya a partir de otros proyectos anteriores que no llegaron a cuajar. Con diversas influencias musicales, han comenzado a componer desde sus orígenes canciones en castellano de rock...

Captain Chemical – True Vacuity

Captain Chemical – True Vacuity

Captain Chemical es una banda situada en Tucson, Arizona. Publicando música bajo su propio sello, Brain Damage Records –nombre muy revelador, la banda liderada por “El Capitán” (pues Scott Whipple, líder, letrista, bajista y teclista de la formación, utiliza el nombre...

Robin McAuley – Soulbound

Robin McAuley – Soulbound

No me voy a meter en disputas con nadie sobre el valor demostrado de la época “clásica” de Michael Schenker con Barden y el imbatible disco con Bonnet. Donde sí se afilan las espadas es cuando hablamos del McAuley Schenker Group, que siempre he pensado que más de uno...

Envy of None – Stygian Waves (2025)

Envy of None – Stygian Waves (2025)

Romper con el pasado no siempre es sencillo y seguramente mucho menos cuando este es glorioso, pero sí se torna necesario colocar esa barrera temporal que separa el ayer del hoy, lo propio de lo compartido, no renunciar a una identidad construida a pulso por otra,...