LAEn España los años sesenta fueron los años del despegue económico, el turismo y el landismo. El cine español estaba dominado por las producciones a mayor gloria de artistas patrios como Manolo Escobar o Marisol. El director oscense Carlos Saura vino a demostrar que había otros temas que inquietaban a las nuevas generaciones de cineastas. Saura demostró con La caza que otro tipo de cine español era posible.

Aparentemente La caza es un film sobre cuatro amigos que van a pasar el día al monte a cazar conejos, sin embargo, bajo la superficie de esta simple premisa se esconden sentimientos reprimidos largo tiempo. Ya desde el principio, Saura se encarga de hacernos saber que no estamos ante un film convencional de la época. Las voces en off de los personajes pondrán al descubierto las verdaderas intenciones de los participantes de la cacería. Cada uno de ellos está ahí por un motivo y tiene su propio objetivo. Los favores no correspondidos y la envidia corroen sus relaciones. El calor de la jornada y la excitación propia de la caza irán aumentando la tensión entre los protagonistas. A pesar de que el film está rodado en espacios abiertos, el asfixiante calor y la creciente tensión entre los protagonistas convierten al film en una experiencia claustrofóbica.

Viendo el film al espectador le da impresión de que toda la cacería es una metáfora que nos hace preguntarnos si el ser humano (con sus insaciable avaricia) no será como el hurón: un depredador nato. El ser humano necesita ganar y no hay mejor manera de hacerlo que anulando completamente al adversario, matarlo. Pero un enemigo tan poco amenazante como el conejo no es un rival digno. Sólo la caza de un rival tan inteligente y potencialmente peligroso como el hombre es digna. Pero matar a otro ser humano significa  asumir la imposibilidad de convivir y razonar con el otro. Matar es aceptar la derrota de la razón frente a las pasiones más primitivas (odio, envidia).

LC

Saura parece tener la teoría de que el tiempo acaba con los sueños del ser humano y lo convierte en un ser despreciable. Como ocurría con el cine de Buñuel, Saura no parece sentir simpatía ninguna por sus personajes ni pretende que nos identifiquemos con ellos. Más bien quiere que nos veamos reflejados en sus miserias y que tal hecho no nos resulte agradable. Los personajes más mayores poseen casi todos los pecados posibles: soberbia, lujuria, envidia, etc. Sólo el más joven de ellos parece tener aún algo de esperanza, aún no está corrompido por el egoísmo. No entiende muchos comportamientos de sus compañeros y es el único que asistirá atónito al trágico desenlace de la cacería.

Carlos Saura se desvela como un maestro en la presentación y el desarrollo de los personajes, a ello contribuyó un excelente plantel de actores. Los cuatro actores principales componen unos personajes complejos pero fácilmente reconocibles en personas que cualquiera de nosotros puede conocer. Tanto los veteranos Alfredo Mayo, Ismael Merlo y José María Prada como el joven Emilio Guitierrez Caba están sobresalientes.

 

La CAZA (1965): una experiencia claustrofóbica

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...