Tener y reflejar según que influencias en tu música sirven para conseguir el regocijo mediático de la gente, presumir de otras puede llevar a que haya quien te juzgue de prepotente, en fin, ya sabemos en que se ha convertido el circo del rock and roll, no el que se desarrolla sobre un escenario o un estudio de grabación, que gracias a Dios o a quien os de la jodida gana, sigue caminando con paso decidido a veces y otras no tanto por la cuerda floja, sino en todo lo que le rodea en los tiempos en que con tanta información a nuestro alcance, no solo no hemos sido ser capaces de filtrar lo que nos llega sino que además nos hemos convencido estar en la posesión absoluta de la verdad y somos capaces de subirnos sobre un taburete para ver al resto por encima del hombro, ya que a lo mejor, por nuestras capacidades no seriamos capaces de hacerlo.Y ojo, que podemos aplicarlo tanto al crítico como al propio músico o incluso al fan cegado por el neón. ¿Por que este rollo?, pensareis algunos. ¡Corta ya tío!, clamareis la mayoría, con razón. Pues vamos al lío.

Dry River no son de esas bandas que eligen el camino fácil (como si alguno lo fuese, claro está). Lo suyo es apostar por el talento y trazar altas cotas a pesar de lo que ello conlleva, consiguiendo esa brecha que separa al que cae rendido a sus pies del que ve en su empresa algo complicado de llevar a buen puerto. ¿En que orilla me coloco yo?, tendréis que seguir leyendo para salir de dudas. Este «2038», su nuevo disco confirma que los de Castellón siguen dispuesto a seguir siendo una rara avis en este mundo. El paseo constante entre los senderos del rock más clásico y el rock progresivo como seña de identidad rápidamente sale al paso con la inicial «Perder el norte» y esos teclados. Parte fundamental del sonido de Dry River es la voz de Ángel Belinchón. La teatralidad que acompaña la canción junto a las distintas influencias según te centres en música o melodías de voz, te ponen rápidamente en guardia. Potencia controlada en «Fundido a negro», con una gran parte vocal y elementos progresivos en la música.

«Rómpelo» se apea en el andén del hard rock más clásico, esos teclados a lo John Lord, importancia en las guitarras, deje británico de buenas maneras. «Me va a faltar el aíre», balada a piano, letra en primer plano -como durante todo el disco, dicho sea de paso-, y derroche de feeling a la voz y regustillo Queen. «Me pone a cien» resume el espíritu de la banda, heredera natural de «Irresistible» de su anterior disco, diversión, crítica, influencias de aquí y allá. Suena muy bien «Camino», guitarra poderosa, talante rockero, directa pero sin perder de vista los elementos progresivos y los cambios característicos a los que nos están mal acostumbrando estos tipos. «Al otro lado» es un blues de tintes soul, voz y teclado de nuevo mano a mano, aportando intensidad y sentimiento. Cambio de registro con las acústicas de «Cautivos» y sus sonidos sureños.

¿Pensábais que ya estaba todo dicho?, ni de coña. «Peán» son diez minutos de sonidos sinfónicos, guitarras rockeras, teclados grandilocuentes… todo ello de manera sublime, al alcance de muy pocos. Se acaba el disco «Con la música a otra parte», hard rock setentero y brillante. Un grandísimo disco, en el que se dan la mano las influencias de gente como Asfalto o Queen entre otras muchas que se mecen en las capas de melodías que Dry River son capaces de construir a base de calidad y talento.

DRY RIVER – 2038

by: Carlos tizon

by: Carlos tizon

Licenciado en el arte de apoyar el codo en la barra de bar. Comencé la carrera de la vida y me perdí por el camino, dándome de bruces con el rock and roll. Como no pude ser una rock star, ahora desnudo mi alma cual decadente stripper de medio pelo en mi blog, Motel Bourbon.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

VCTMS – Pain Processing

VCTMS – Pain Processing

Desde Illinois llegan Vctms, con su especie de metalcore rígido y violento, sus composiciones dirigidas por una ejecución vocal áspera y autodestructiva. El quinteto formado en 2013 y compuesto actualmente por la voz malévola de John Matalone, la batería y también...

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...

Invicti – Evil Empire

Invicti – Evil Empire

Un fantasma recorre Europa… no, no es el comunismo, sino el heavy metal en su concepción más tradicional, en sus postulados más ortodoxos. De unos años a esta parte vemos en todo el mundo a una generación de bandas reivindicando con orgullo la NWOBHM, el epic metal...

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...

Deary – Aurelia (2024)

Deary – Aurelia (2024)

Me gusta mucho la música alternativa con ecos y sonidos etéreos que suenan como cuando uno mete la cabeza bajo el agua. Esa sensación de estar como en una nube a la vez que se hace el vacío en tu interior y lo único que sientes es el paso de las notas directamente del...