Hablar de John Mayall es hablar de una de las figuras más relevantes dentro de la cultura del Blues Blanco de toda su historia. Lo supieron Eric Clapton, Peter Green, o Mick Taylor cuando, en épocas distintas, formaron parte de la banda de Bluesbreakers. Una de las bandas más grandes que se dieron desde las islas inglesas, y que no obtuvieron el merecido reconocimiento.

John Mayall junto a Alexis Corner es uno de los mayores responsables de que la cultura del Blues fuera explotada con todo su potencial en el reino británico allá por los años sesenta.  Uno de los músicos que mejor han habido adaptar el sonido del Blues a las influencias que han ido recogiendo a lo largo del camino, dejando un sonido muy propio, fusionando el Blues con otros estilos musicales,  Siempre sin perder el sabor a lo añejo, el sabor al auténtico Blues.

Superando la barrera de los sesenta años encima de sus escenarios, ochenta y tres que se casca el bueno del old Bluesman, nos ofrece una nueva obra de arte con su álbum en estudio donde deja a muchos músicos patizambos a la altura del betún al escribir un disco que podría estar en lo mejor de su carrera. Talk About That es una buena muestra d esa fusión del blues con otros estilos musicales, desde el Rock n’ Roll, hasta los sonido folkies, coqueteando en alguna ocasión con  el Jazz y con el R&B, que anteriormente he mencionado. Un álbum lleno de nuevas y frescas ideas, traídas por una institución, que hoy en día, pasa las horas en busca de nuevos alicientes, de reformar su música, sin caer en lo repetitivo, y es que Mayall, nunca ha sido un músico que haya hecho el mismo álbum dos veces.

A golpe de ritmos Funk, “Talk About That”, tema que da nombre al disco, una de las grandes joyas que atesora el disco, John da inicio este nuevo trabajo, y que no tarda a pasar ese rock suave, de la mano de «It´s Hard Going Up», que entra como una bebida refrescante en un día de verano. “The Devil must be laughing”, podría ser ese tema que entrase perfectamente en los Bluesbreakers, de la época de Eric Clapton, suave denso, y con un riff muy básico, sabiendo a la perfección donde meter el sonido y a que tiempo para que quede otra gran canción. A continuación bajamos a New Orleans, para dejarnos con “Gimme some of that gumbo”, un tema muy cercano al Jazz en sus metales. Poniendo una sordina en la trompeta, muy dada en el swing, o en el Dizzie,  para dejarnos un medio un fabuloso solo de guitarra. Tomando la armónica para parafrasear “Goin’ away baby”, siendo una canción muy cercana al maestro Muddy Waters en la época anterior a Willie Dixon. No obtiene la rabia de Little Walter, pero sí que hace que por unos momentos, su armónica te lleve a esa época, y en eso lo ha conseguido a la perfección.

Con “Blue midnigh” regresa a su época con Clapton, mediante una canción que bien podría haberla compuesto junto a J.J. Cale. Ese folkie que se coqueteaba con el pop de los setenta, y que lo describía una guitarra a golpe de blues.
Si “Across the county line”, la hubieran grabado el equipo de los Blues Brothers me lo hubiera creído a pies puntillas. Pues la energía y la vitalidad recuerda mucho a la banda que sabía cómo mezclar toda la música negra en una misma canción, y salir más que airosos de ella. Donde aquí cada músico tiene algo más que decir, dejando una huella imborrable, en un disco, que, por ahora, es lo mejor del año, y eso que empezamos bien. Terminando con una suave canción “You never know” al compás de un piano y una batería, perfecta para cerrar el que, sin duda, va a ser uno de los grandes trabajos del año.

JOHN MAYALL – Talk about that

by: Pedro Losada

by: Pedro Losada

Admirador de los Allman Brothers, me gustan todos los estilos musicales que nacen de las raíces del Blues, Rock, Jazz, Soul... Admirador del séptima arte de toda la vida. También se me puede leer en mi blog, Blogsada

1 Comentario

  1. manuel

    un grande…..salve john mayall!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...

Invicti – Evil Empire

Invicti – Evil Empire

Un fantasma recorre Europa… no, no es el comunismo, sino el heavy metal en su concepción más tradicional, en sus postulados más ortodoxos. De unos años a esta parte vemos en todo el mundo a una generación de bandas reivindicando con orgullo la NWOBHM, el epic metal...

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...

Deary – Aurelia (2024)

Deary – Aurelia (2024)

Me gusta mucho la música alternativa con ecos y sonidos etéreos que suenan como cuando uno mete la cabeza bajo el agua. Esa sensación de estar como en una nube a la vez que se hace el vacío en tu interior y lo único que sientes es el paso de las notas directamente del...

Benito Kamelas – Justicia poética

Benito Kamelas – Justicia poética

Si "Resilencia" significaba un grito al mundo de que Benito Kamelas a pesar del paso del tiempo y las consecuencias de este seguía más vivo que nunca ya centrado en la figura de Quini, tres años después llega esta "Justicia poética" que ha visto la luz de manos de...