Zack Snyder es ese director que a muchos les encantó con aquel remake de El amanecer de los muertos (2004) hace casi 2 décadas. Lo cierto es que no estaba mal y tenía un humor negro que le sentaba como un guante de látex al mortecino género de los zombies. Luego Snyder se dedicó a adaptar iconos del cómic como 300 o Watchmen con resultados bastante aceptables (al menos en taquilla). Reconozco que su film de animación Ga’Hoole: La Leyenda de los Guardianes me gustó bastante, pero con la indigesta Sucker Punch ciertas señales de alarma empezaron a parpadear. Snyder es un tipo eficiente cuando el guión es de otro, pero es un pésimo guionista. Tampoco sabe cuándo debe cortar, lo que provoca que a sus films les sobre metraje por todos los costados.

 Su incursión de lleno en el universo cinematográfico de DC supuso la constatación de que su estilo pretencioso y transcendental no se llevaba bien con el género súper heroico. Fue un error desde el principio tomarse demasiado en serio a unos personajes que nunca lo necesitaron. También aquí fue Marvel mucho más hábil. La ironía y la desmitificación de Marvel la convirtieron en la clara campeona. Las disputas con DC hicieron que Snyder haya estrenado recientemente su propia versión de aquel despropósito llamado La liga de la justicia. Un ladrillo de 4 horas que tengo pendiente de ver. Se me ocurren unas 250.000 películas (incluidas películas polacas en blanco y negro) en las que ocupar mi tiempo antes.

Ahora, y de la mano de Netflix, Snyder regresa al género que le vio nacer como director. Army of The dead parte de la premisa de fusionar el género zombie con el género de atracos. Por los avances uno podría pensar que estábamos ante un cruce descerebrado entre Ocean’s eleven y La noche de los muertos vivientes. Raudales de acción y gore regado con toques de terror, vamos, lo que cualquier aficionado al género zombie esperaría. Pero nada más lejos de la realidad. Sin embargo, la escena inicial me resultó fallida y excesivamente alargada, mal empezamos. Al menos, los títulos de crédito con la apocalipsis zombie en Las Vegas me agradaron. Eso sí, el uso de canciones me resultó de lo más insulso. ¿No había otras canciones menos manoseadas? ¿Viva Las Vegas? ¿En serio?

 Snyder ha parido un guión demasiado largo y falto de ese humor y mala baba que se supone iba a tener su film. A su relato le falta ritmo, basta con decir que la primera escena de acción llega cuando ya ha transcurrido la primera hora del film. Snyder es un buen director de escenas de acción pero sus personajes resultan planos y vacíos. Todo muy visto. El típico tipo duro que vuelve a la carga una última vez. Un último golpe y me retiro. Lo cierto es que esa primera hora se me hizo llevadera a duras penas. Ni Dave Bautista es un gran actor ni los secundarios tienen el carisma necesario en un guión que deja bastante que desear. Tampoco esa fotografía de colores apagaos y esa manía de jugar con el enfoque me resultaron acertadas. Por suerte, la cosa mejora cuando entramos en faena (más vale tarde que nunca) y Snyder nos regala una cuantas escenas de acción bastante potentes y entramos en el inevitable juego de ver qué personaje va a ser el siguiente en caer. Eso sí, tanto efecto CGI creo que le resta enteros al asunto zombie. Tranquilos, no resulta tan patético como en Soy leyenda.

 Una vez más el guión lastra la película: decisiones ridículas e incoherencias campan a sus anchas tanto o más que los zombies. Un par de ejemplos: 1.- la hija del prota (una chica muy mona que aporta más bien poco al equipo) decide jugársela de la manera más estúpida frente a una horda de zombies hambrientos por ir buscar a un personaje que nos importa un bledo y tiene el 99,999% de probabilidades de haber perecido hace horas. 2.- El villano llega antes en un caballo (muerto) que el helicóptero de los buenos. Ya sabemos que es mejor apagar el cerebro cuando se ve cierto tipo de cine…

 Si los secundarios resultan decepcionantes, el villano sí me resultó interesante. Sigo si verle el sentido a que un zombie (o lo que sea) use casco y capa mientras cabalga sobre un caballo (igual se dirigía a un casting de Juego de Tronos), pero el tipo tiene más carisma que muchos secundarios (y sin decir una palabra). Una pena que Snyder sea incapaz nuevamente de acortar la duración de su película. Hasta el epílogo me resultó demasiado largo. 148 minutos son excesivos para esta historia que se podría haber contado en 90 minutos.

Lo dicho, gustará a los fans de esa mole de músculos llamada Dave Bautista (que alguno debe haber) y a los adictos al género zombie sedientos de su dosis de casquería.

Ejército de los muertos (Army of the dead)

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CLICA EN LA FOTO

CLICA SI QUIERES VER LA LISTA DE DISCOS DE BERNARDO DE ANDRÉS

ENTRA EN PUPILO DILATADO

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Beau tiene miedo (Beau is afraid)

Beau tiene miedo (Beau is afraid)

Con sólo dos películas Ari Aster se coló en el Olimpo de las grandes promesas del cine de terror. Hereditary me gustó mucho ya que era un film muy original aunque Midsommar me pareció un ladrillo debido a su excesivo metraje. Beau tiene miedo es su tercera película y...

La mesías

La mesías

Adoro a los Javis. Más allá de ser un fenómeno televisivo en productos de dudoso gusto como Mask Singer, esta pareja tiene talento y una mirada propia. Que se dice pronto pero no es nada fácil. Ya lo demostraron con La llamada aunque creo que en la televisión es donde...

Slow horses

Slow horses

Slow horses es una estupenda serie de Apple Tv+ y la BBC basada en los libros de Mick Herron, a quien algunos llaman el nuevo John le Carré. Slow horses tiene todos los ingredientes propios de las mejores producciones británicas.  La ciénaga es el cochambroso edificio...

«Navidad en Candy Cane Lane»

«Navidad en Candy Cane Lane»

Llegan las navidades y con ellas estrenos basados en estas entrañables fechas. Salvo excepciones como “La jungla de cristal” lo habitual son filmes enclavados dentro de la comedia romántica o delas consideradas para toda la familia. “Navidad en Candy Cane Lane” es de...

«Napoleón»

«Napoleón»

Sobre la época imperial francesa se han rodado innumerables largometrajes y no pocos productos televisivos pero en pantalla grande no se han podido ver tantos con la figura central de Napoleón como protagonista. Así, a “vuelapluma” recordamos la monumental obra muda...

Pin It on Pinterest