Tras una carrera con discos y canciones que les han convertido en banda de estadio (de las pocas que quedan), Foo Fighters realizó su último gran disco con “Wasting light”, hace diez años de eso, en una gira inolvidable que los trajo al Palacio de los Deportes de Madrid (hoy Wizink Center) en un concierto de casi tres horas, tras casi una década sin pisar territorio español, que los presentes narran como antológico. No pude asistir a ese directo aunque los había visto un mes antes en Interlaken (Suiza), en el Greenfield Festival, en otro evento magnífico, con los Alpes de testigo. Tras eso, dos discretos Lp´s como “Sonic highways” y “Concrete and gold”, no dejaban buenas expectativas a este nuevo trabajo que lleva por título “Medicine at midnight”.

Funk, pop- rock e incluso góspel, en un disco que no termina de convencer desde su inicial “Making a fire”, con unos desastrosos coros femeninos en plan góspel tras el punteo en comparación con un “riff” de guitarra interesante y buen estribillo. No está mal pero queda lejos de sus mejores canciones. Sigue con “Shame  shame” que se presentó como principal sencillo, lo cual descolocó un tanto ya que recuerda más a Prince que a Foo Fighters en la estructura y a ese coreo en el estribillo a lo Coldplay. Y sigue la influencia, todavía más acrecentada, del “genio de Minneapolis” con “Cloudspotter” que parece devolver el detalle que tuvo el compositor de “Purple rain” con los de Dave Grohl cuando en aquella Superbowl acabó interpretando “Best of you”, uno de esos himnos de los Foo Fighters que echamos de menos en “Medicine at midnight”, que empiezan como una balada, o medio tiempo, para ir “in crescendo” para acabar a toda velocidad y con la voz “a gritos”. “Waiting on a war” juega esa baza pero las comparaciones son odiosas y queda lejos del tema antes citado o de “Pretender”, a pesar de que “entra por el oído” con cierta facilidad. El corte homónimo es el velado homenaje al David Bowie de los ochenta, a discos como “Let´s dance” que elevaron el pop a categoría universal. De hecho, Dave Grohl avisó que ese disco era una de las principales referencias musicales de “Medicine at midnight”, lo cual encontramos en ese corte, pues el siguiente “No son of mine”, donde se nos devuelve al rock que los hicieron célebres, con una irresistible melodía que une el “hard rock” y el “punk” a lo Motorhead, aunque “Holding poison” mezcla el sonido “Bowie” con el inconfundible “riff”, marca de la casa. En ese momento, reparamos que de lo que adolece “Medicine at midnight” es de un “hit” estelar, como los muchos que han compuesto en estos veinticinco años para convertirse en una de las principales formaciones de rock alternativo, pues estos dos últimos. “Chasing birds” es una balada, tan bonita como insustancial que deja paso al remate con “Love dies young”, mucho más movido y que sí nos deja un “grato sabor de boca”.

Sorprende pues que lo mejor de “Medicine at midnight” venga en la segunda parte (la antigua Cara B), en un álbum con solo nueve canciones y menos de cuarenta minutos de duración, que parece una obligación contractual o una serie de descartes de otros trabajos. Pero a pesar de la sensación de irregularidad y la decepción en un grupo al que se sólo se le puede exigir lo máximo, sí es un disco que no resulta desagradable de escuchar e incluso se pueden encontrar algunos aspectos positivos aunque lo que todo seguidor espera de los de los de Seatlle es comprobar cómo suena “Medicine at midnight” encima de un escenario. Y si a eso le sumamos toda su colección de grandiosas canciones se convertirá en una de las giras de la temporada, cuando vuelvan a programarse conciertos multitudinarios. Confiemos que pronto, señal de que este interminable mal sueño ha concluido.

Foo Fighters – Medicine at Midnight

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Daytona – Garder la Flamme (2024)

Daytona – Garder la Flamme (2024)

¿Podemos concebir a estas alturas hablar de obras maestras del A.O.R.? Y no porque no sea consciente de que aún tenemos músicos cociendo música de manera espectacular, sino porque por alguna razón más cercana al perjuicio que a otra cosa, han optado por empujar al...

VCTMS – Pain Processing

VCTMS – Pain Processing

Desde Illinois llegan Vctms, con su especie de metalcore rígido y violento, sus composiciones dirigidas por una ejecución vocal áspera y autodestructiva. El quinteto formado en 2013 y compuesto actualmente por la voz malévola de John Matalone, la batería y también...

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...

Invicti – Evil Empire

Invicti – Evil Empire

Un fantasma recorre Europa… no, no es el comunismo, sino el heavy metal en su concepción más tradicional, en sus postulados más ortodoxos. De unos años a esta parte vemos en todo el mundo a una generación de bandas reivindicando con orgullo la NWOBHM, el epic metal...

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...