Aprovechando una visita a la vinícola zona de la Ribera del Duero, acabamos comiendo en este templo de la cocina castellana como es el Lagar de Isilla, que se encuentra en la burgalesa Aranda de Duero, en el centro de la villa, en plena calle Isilla, justo al lado del hotel que lleva su mismo nombre.

Local amplio, pero donde es necesario reservar, pues se encuentra casi siempre lleno y donde tras pasar su enorme barra se llega al restaurante donde lo primero que vemos es su imponente horno de leña, donde asar los lechazos y corderos lechales en leña de encina.

Una vez sentados y observando su carta, nos decantamos por su menú «Tierra de Sabor», donde lo que prima es el producto a partir de ingredientes de la Comunidad castellano leonesa, con una serie de entrantes, el plato fuerte y el postre.

El ágape comenzaba con un lomo de sardina ahumado con endivias a la vinagreta, frutos secos y queso de burgos. Una rica ensalada donde el pescado se erigía en protagonista. Se continuaba con una mousse de foie recubiera de chocolate blanco acompañado de una mermelada de frambuesa y guacamole con su pan de especias para untar. No estaba malo, ni mucho menos, pero el chocolate deslucía el plato y a unos amantes del foie, como era el caso de los comensales, no nos terminó de convencer. Mejor el bombón de morcilla de Aranda con pimientos, recubierto de almendras e interior de compota de manzana. Muy, muy bueno. Y ahora que estamos en tiempo de setas, nada mejor que finalizar con unos boletus plancheados con sal Maldón. Todo ello maridado con un Vegazar rosado de la Ribera del Duero que cumplió el trámite sin problema, sobre todo en sus dos últimos platos.

Una vez superados los entrantes llegaba lo que todos estábamos esperando, un lechazo al horno con el solo acompañamiento de una ensalada verde. Recordamos que el lechazo o ternasco es el cordero que todavía mama o ha dejado de hacerlo hace poco tiempo. Por supuesto, todo el producto tiene su denominación protegida. Su forma de asar es la tradicional introduciendo el animal con agua durante una hora y tres cuartos en el horno de leña que mantiene unos 200 grados. El resultado no puede ser otro que una delicia para el paladar, deshaciéndose en el plato y en la boca, pleno de sabor. Para acompañar nada mejor que un tinto de la Ribera del Duero. En este caso el de su propia bodega, El Lagar de Isilla crianza que consiguió la simbiosis perfecta entre plato y vino.

El postre, en estos casos suele sobrar, pero la verdad es que estaba sublime. Una tarta de bizcocho con nata y una lasca de helado. Suave y esponjoso y con la nata natural, nada de botes como abundan por muchos lugares. La pena es que el Pedro Ximenez que lo acompañaba no era nada del otro mundo. Y mucho más para el firmante que proviene de una zona donde esta uva es una de las reinas y donde se embotellan algunas absolutas obras maestras de este maravilloso vino dulce.

Y de regalo, tras los cafés y los digestivos, bajamos a la bodega que tienen en el subsuelo del restaurante. Una empinada bajada que conduce a un trozo de historia de Aranda y de la Ribera del Duero, donde comprobamos como se hacía el vino no hace tanto tiempo y como conservan sus caldos a la temperatura exacta, lo que hoy en día es un privilegio, sin necesidad de neveras ni humedades artificiales. Todo tan natural como los maravillosos asados que contemplan a este restaurante que recomendamos. Sin ninguna duda.

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Qu by Mario Sandoval (Madrid)

Qu by Mario Sandoval (Madrid)

Desde hace unos años parece haber un resurgimiento en los grandes hoteles de Madrid de la alta restauración, algo que se puede comprobar con aperturas de nuevos restaurantes ubicados en el interior de las principales cadenas hoteleras, regentados por chefs...

Venta Manegodor (Trebujena, Cádiz)

Venta Manegodor (Trebujena, Cádiz)

Una de las principales búsquedas en los restaurantes de alta categoría es la de la etiqueta de kilómetro 0. Un concepto donde el producto es protagonista y debe haber sido adquirido en las proximidades del establecimiento. Algo complicado de conseguir, sobre todo en...

Acento Social Eatery (Sevilla)

Acento Social Eatery (Sevilla)

La cocina en Sevilla está desde hace unos cuántos años sufriendo una renovación pues emprendedores en restauración están uniendo tradición y vanguardia. Así en la capital hispalense podemos encontrar comedores clásicos donde se disfruta enormemente con “solomillos al...

La Azotea by Aroma de Mar (Chiclana de la Frontera (Cádiz))

La Azotea by Aroma de Mar (Chiclana de la Frontera (Cádiz))

La localidad gaditana de Chiclana de la Frontera es de las que mejor ha entendido como mejorar su turismo buscando la excelencia basándose en el atractivo de sus playas. El ejemplo claro es la zona de La Barrosa y el Novo Sancti Petri, lleno de hoteles y restaurantes...

Barra Amelia (Madrid)

Barra Amelia (Madrid)

Ubicado en el Barrio de las Salesas, en la calle Santa Teresa, Barra Amelia es otro de esos restaurantes honrados, nada pretencioso donde comer buen producto con sabores reconocibles, presentaciones cuidadas y una pequeña carta donde se funden la cocina mediterránea...