George-Harrison-Living-in-the-Material-World-scorsese

Es de sobra conocida la pasión de Martin Scorsese por el mundo del rock. Ahí están sus trabajos con Bob Dylan (No direction home, 2005) o The Rolling Stones (Shine a light, 2008). Living in the material world es el homenaje en forma de documental que Martin Scorsese le brinda a George Harrison. Harrison (1943-2001) fue considerado como el Beatle tranquilo y siempre estuvo en un segundo plano tras el tándem de compositores formado por John Lennon y Paul McCartney.

El documental recorre toda la trayectoria musical y personal de Harrison desde que era un adolescente hasta su fallecimiento en 2001. Scorsese demuestra una admiración desmesurada cercana a la devoción religiosa hacia el personaje que retrata. No se me ocurre nada mejor que hacer un documental sobre alguien al que admiras. Scorsese transmite su admiración por el personaje y logra que el espectador se contagie sin remedio. Si el listado de grandes canciones compuestas o interpretadas por Harrison no es suficiente para convencerte, quizás sí te convenzan los testimonios de gente como Eric Clapton, Tom Petty, Ringo Starr, Paul McCartney o Phil Spector. Buena parte de los mejores músicos del siglo XX le rinden homenaje al Beatle menos conocido.

Ciertamente, el film es fascinante en su primera mitad, toda la época de los inicios de The Beatles, los conciertos en Hamburgo, la Beatlemanía y la posterior evolución personal y artística me pareció simplemente absorbente. Imprescindible para cualquier amante de la música. Descubrimos cómo y porqué Harrison quedó tan prendado por la meditación y la religión hindú. Descubrimos sus contradicciones, siendo la mayor de todas su lucha por llevar una vida espiritual en un mundo tan material como el de la fama. A mí me encantaron las imágenes de Harrison y Lennon debatiendo en televisión sobre la meditación, las lecciones de sitar de Ravi Shankar o los problemas del bueno de Ringo para adaptarse a los ritmos Hindúes. Una gozada para cualquier fan de The Beatles.

La carrera de Harrison en solitario tiene momentos muy destacables como el lanzamiento de All things must past (el primer disco triple de la historia del pop, de 1970), el concierto por Bangladesh (el primer concierto benéfico de la historia), su estrecha colaboración con los Monty Phyton o el supergrupo Travelling Wilburys (con Bob DylanJeff Lynne, Roy Orbison Tom Petty). Por supuesto, Scorsese nos muestra la historia detrás de algunas de sus canciones o cómo Eric Clapton le robó a su mujer Pattie, quien inspiró los clásicos Something y Layla. A pesar de todas estas anécdotas, el documental decae bastante en su último tercio, Scorsese se centra en aspectos un tanto reiterativos sobre la buena persona que era Harrison y el buen rollo que generaba siempre a su alrededor. Tampoco me parece muy interesante el pasaje en el que se narra el ataque sufrido en su casa en 1999 (¿era necesario sacar una foto de cómo quedó el agresor?). No aburre, pero no atrapa como la primera parte.

La labor de buscar y seleccionar imágenes de archivo me parece que le ha quedado perfecta al amigo Scorsese. Por otro lado, los testimonios rodados expresamente para este documental se complementan perfectamente con las imágenes de archivo, un trabajo titánico que ha dado como resultado un documental muy recomendable.

Lo dicho, imprescindible para todo amante de la música de The Beatles o George Harrison en solitario, o, simplemente, amante de la buena música. Si bien, su excesiva duración (208 minutos!!!) aconseja verlo en 2 partes (o más).

George Harrison: Living In The Material World

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te puede interesar

Querer

Querer

Querer es una estupenda mini serie española de 4 capítulos sobre el drama de una familia cuando la madre decide denunciar al marido por malos tratos. Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos) nos ofrece un sincero y descarnado retrato de las miserias familiares, donde cada...

Volveréis

Volveréis

Jonás Trueba intenta en Volveréis capturar nuevamente la intimidad bajo una premisa que es tan simple como extraña (al menos por estos lares): una pareja decide organizar una fiesta para celebrar el final de su relación tras 15 años. Volveréis podría se una comedia...

Mamen Mayo (SkyShowtime)

Mamen Mayo (SkyShowtime)

 2024 ha sido un año formidable para las series españolas. Un ejemplo es la sensacional Mamen Mayo. Esta serie sobre una mediadora en conflictos de herencias protagonizada magistralmente por Silvia Abril ha supuesto una muy grata sorpresa. Creo que su estreno en...

The brutalist

The brutalist

“The brutalist” es cine hecho para pasar a la historia. De otro tiempo, sea por su duración (más de tres horas y media), la utilización del intermedio, ser filmado en Vistavisión (tan propio de los cincuenta) o su temática. Pero es que además es un excepcional...

Flow, un mundo que salvar

Flow, un mundo que salvar

El cine de animación ha dado agradables sorpresas en los últimos años, mucha de ellas fruto del talento del Studio Ghibli japonés. Y algo de ese lirismo aparece en esta estupenda cinta letona titulada “Flow, un mundo que salvar”. Uno de los principales puntos en común...