espiritus rebeldesHoy me apetecía recuperar este libro, único en su especie: felicidad musical en papel. Porque no puede haber una amante del heavy metal que no sonría mientras lee este libro. Fernando Galicia Poblet, a partir de aquí “el autor”, desgrana a lo largo de más de cuatrocientas páginas una síntesis del desarrollo del género en España desde sus orígenes en los años setenta hasta las bandas que lo revitalizaron al final del siglo pasado, sin olvidar, por supuesto, los dorados años ochenta. Y todo ello tras una profunda investigación en medios de todo tipo: archivos en papel, en audio, en vídeo, entrevistas personales a los protagonistas de las diferentes épocas. Pero vayamos por partes, que este libro tiene cinco y muy diferentes.

En la primera parte repasa la historia y la evolución del heavy metal a través de los grupos y artistas protagonistas. Aquí conocerás a pioneros como Smash, Máquina! o Gong, entre otros, y repasarás el proceso que llevó a grupos como Barón Rojo y Obús a llenar pabellones en los primeros ochenta. Y el autor te desgrana las razones de su caída al final de la década y cómo y porqué resurgió en la segunda mitad de los noventa con gente como Saratoga o Mago de Oz. Todo muy bien documentado, de una manera amena y objetiva. No esperes una detallada biografía de cada grupo, más bien hay una semblanza, más o menos larga. Lo interesante, a mi entender, de este capítulo, es la línea de tiempo que plantea, justificando los sube y baja del género a través de las hazañas de cada artista.

En la segunda parte elabora un listado con comentarios de los medios de comunicación copartícipes necesarios de todo esto. Así, nos trae a la memoria publicaciones y programas de radio y televisión históricos, algunos, muchos, ya desaparecidos, y les da el valor que tuvieron como impulsores y difusores del género: Discocross, Emisión Pirata, Rock Hard, Metalhammer. ¿Te suenan?

La tercera parte me ha gustado especialmente. Trata con la subjetividad necesaria de quien pertenece al heavy de los significados sociales y culturales de nuestra música, desde los tópicos más comunes hasta el fenómeno social y, por qué no, estético del género. Rebate muchas ideas preconcebidas y pone ejemplos reales sacados de diversos medios de comunicación.

La cuarta parte no es más que una enumeración de sus fuentes de consulta, pero podrás encontrar un listado de publicaciones y la discografía de la mayoría de las bandas de las que se habla en el libro. Con lo cual, si no estás muy metido en el género y a estas alturas te interesa profundizar, ya tienes por dónde empezar.

La quinta y última es mi favorita. Las entrevistas a personajes clave de la historia del heavy en España. Y de una forma original: no se ha cortado un pelo a la hora de poner las respuestas, sin cortar ni censurar nada, a su batería de preguntas, las mismas para todos. Así, pasan por el cuestionario gente tan dispar como Teddy Bautista, el gran Salvador Domínguez (Banzai, Tarzen), Fortu (Obús, Saratoga), El Pirata, el desaparecido Mariano García o Txus (Mago de Oz). Pero hay más, no te los pierdas.

Cuando se acaba el libro, uno sabe más cosas sobre el heavy que al principio, desde luego, y, sobre todo, los porqués y los cómo del desarrollo del género en España. Pero, y más importante, ha disfrutado de lo lindo cotilleando en los entresijos de todos estos personajes que tan felices nos hacen con su arte, con su dedicación, con su trabajo. Músicos con insuficiente reconocimiento en la cultura nacional. A disfrutarlo.

by: rockologia

by: rockologia

Teólogo del rock y habitante de la Tierra Media del vinilo, adoro por igual los festivales multitudinarios y los conciertos de barrio. En mis ratos libres desperdicio mi talento enseñando en la universidad. También se me puede leer en mi blog, Rockología.

1 Comentario

  1. Santiago

    Que tal amigo.. Sabes que hace varios años un amigo me regalo solo los cds(recopilatorio) de este libro y lastimosamente me los robaron cuando me roban el carro y queria saber si sabes de algun link para comprarlo o descargarlo?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

El principito – Antoine de Saint-Exupéry

El principito – Antoine de Saint-Exupéry

¿Qué puede aportar una nueva versión de “El principito” ?, la novela corta más célebre, no de las letras galas sino, con probabilidad, de la historia. La respuesta es clara: mucho. Y más en una edición tan brillante como esta de la Editorial Bubok, publicada en un...

Merodeando a la vulnerabilidad humana

Merodeando a la vulnerabilidad humana

Sobre la almohada del mal, es Satán Trimegisto quien mece durante mucho tiempo nuestro espíritu encantado, y el rico metal de nuestra voluntad es todo vaporizado por este sabio químico. ¿Cómo es posible esto? Durante siglos ha sido siempre lo mismo. Pero hay una...

Merodeando al miedo

Merodeando al miedo

El miedo es una piedra circular que tiene cien esquinas cortantes. Paraliza o mata el alma. Le deja a uno en silencio, pisoteado como el adobe de una calle por la que todos pasan sin detenerse. Por la que vuelven a pasar sin detenerse. El que tiene miedo se llena de...

Merodeando al misterio

Merodeando al misterio

De por sí, su nombre lo hace indirectamente escurridizo. Un nombre que nos muestra esa imposibilidad de llegar a percibirlo nos hace una seña desde su ocultamiento para salir en su búsqueda. Hay varias formas de descubrir el misterio. Por las buenas, con esa gracia...