John Williams (1932) es quizás el compositor vivo más reconocido. Con 52 nominaciones y 5 Oscars en su haber, es el compositor vivo más laureado. Su época dorada fueron los años 70 y 80 pero su carrera continua hasta hoy. La fusión con Steven Spielberg durante décadas ha dado origen a una simbiosis perfecta entre música e imagen para crear la magia del cine. Juntos nos han dado joyas del calibre de Tiburón (1978), la experimental Encuentros en la tercera fase(1977), la saga de Indiana Jones, E.T. (1982). Ninguna de esas películas se puede disociar de la música que les acompaña. Las andanzas de Indiana Jones o el vuelo de E.T. no hubieran sido lo mismo sin la música de Williams. Nuestras infancias tampoco. En 1993 Spielberg estrenó dos films muy distintos con sus correspondientes bandas sonoras de Williams: la emocionante La lista de Schindler (cuyo tema principal no puedo escuchar sin llorar gracias a los deslumbrantes solos de violín de Itzhak Perlman) y la épica Parque jurásico.

Sin embargo, fue su unión con un tal George Lucas para la música de Star wars (1977) lo que supuso un hito en la historia del cine y se instauró en el imaginario colectivo a nivel mundial. Poco importa estuviera  claramente inspirada en la banda sonora de Erich Wolfgang Korngold para el film Kings row. Puedes fichar aquí y comparas por ti mismo. La repercusión de la banda sonora de Star Wars llega hasta nuestros días.

 Fuera de sus colaboradores habituales, Williams también es autor del inmortal tema de Superman. Si alguna vez creímos que un hombre podía volar, fue en buena parte gracias a la partitura de John Williams. Williams es un experto en crear leitmotivs (temas asociados a determinados personajes o situaciones), algo heredado de su admirado Richard Wagner. De su aparente facilidad para crear la música que acompaña a un determinado personaje podemos señalar la Marcha imperial que compuso para El imperio contraataca (1980) y que está unida para la eternidad al personaje de Darth Vader. 

En este nuevo siglo, Williams ha seguido trabajando a un ritmo endemoniado para un hombre de su ya avanzada edad. De sus trabajos para las nuevas trilogías de Star Wars creo que destaca por su tono épico el tema Duel of fates del Episodio I (1999) y el romanticismo de Across the stars del Episodio II (2002). De la reciente trilogía destaco el tema de Rey (Rey’s theme) del Episodio VII que me parece lo más original de esta nueva y decepcionante trilogía. También su trabajo para la saga de Harry Potter es paradigmático por su orquestación clásica y el uso de los leitmotivs. El gran Jaime Altozano os lo explica muchísimo mejor que yo aquí. Para Harry Potter Williams compuso tres bandas sonoras, aunque ya con la primera (Harry Potter y la Piedra filosofal, 2001) dejó grabados a fuego los temas que se repetirían durante las sucesivas entregas.

Sin embargo, de entre sus trabajos menos conocidos yo me quedo con su partitura para Siete años en el Tíbet (Seven Years in Tibet, 1997), lo mejor del fallido film de Jean-Jacques Annaud, sin duda. Más allá de los impresionante paisajes y la presencia de Brad Pitt (que sale muy guapo pero transmite más bien poco en uno de sus peores trabajos) “Siete Años en el Tíbet” siempre será recordada por la partitura de John Williams, una de las más fascinantes de este compositor. El tema central, “Seven Years in Tibet”, fue interpretado por la London Smphony Orchestra y consta de tres movimientos orquestales que se corresponden con las partes del viaje vital del protagonista: aventura, nostalgia y aceptación.

 En este trabajo se nota la influencia oriental, para ello Williams contó con el virtuoso violonchelista Yo-Yo Ma para plasmar la soledad y la nostalgia del protagonista. Por cierto, años después Williams y Yo-Yo Ma volvieron a colaborar juntos en la interesante banda sonora de Memorias de una Geisha (2005), otro fallido film occidental sobre oriente. En otros cortes Williams incluyó los cantos de los monjes budista de Gyuto para que se fusionaran con sus habituales melodías y orquestaciones occidentales.

Lo cierto es que mientras las imágenes de Jean-Jacques Annaud fracasaron en mostrarnos la epopeya física y vital del protagonista, la música de John Williams sí cumple su objetivo, resultando todo lo evocadora y romántica que la película no fue. Así, “Siete Años en el Tíbet”  es un claro ejemplo de cuando la música supera a la película.

Venga, os dejo de regalo esta otra escalofriante versión en vivo.

Grandes compositores de cine: John Williams

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mano de Piedra – Tales from the Burnt House

Mano de Piedra – Tales from the Burnt House

Ayer viernes 25 de abril, salía con fuerza el nuevo trabajo de los vigueses Mano de Piedra. Esta nueva andanada sónica, titulada "Tales from the Burnt House" irrumpe dentro del panorama nacional como confirmación de la excelente sensación que quedó instalada en todos...

El jardinero

El jardinero

La jardinería en el cine suele ser una profesión asociada a personas metódicas, frías de carácter, que actúan con parsimonia y tranquilidad y que se mueven en un círculo cerrado o en solitario. Ejemplos hay múltiples desde el Peter Sellers de “Bienvenido Mr. Chance”,...

Daytona – Garder la Flamme (2024)

Daytona – Garder la Flamme (2024)

¿Podemos concebir a estas alturas hablar de obras maestras del A.O.R.? Y no porque no sea consciente de que aún tenemos músicos cociendo música de manera espectacular, sino porque por alguna razón más cercana al perjuicio que a otra cosa, han optado por empujar al...

VCTMS – Pain Processing

VCTMS – Pain Processing

Desde Illinois llegan Vctms, con su especie de metalcore rígido y violento, sus composiciones dirigidas por una ejecución vocal áspera y autodestructiva. El quinteto formado en 2013 y compuesto actualmente por la voz malévola de John Matalone, la batería y también...

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...