Este documental dedicado a presentar con todo detalle la figura de Suzi Quatro y su importancia para el mundo de la música tiene una estructura cronológica, la cual ayuda a hacerse una clara idea de la trayectoria de esta pionera del rock.

Músicos de la talla de Alice Cooper, Lita Ford, Joan Jett y Debbie Harry, además de la propia Suzi Quatro, sus hermanas y los ex-miembros de su banda se alternan para la reconstrucción de la historia y carrera musical de Suzi Q.

Suzanne Quatro nació en el seno de una familia numerosa y católica de Detroit e inició su trayectoria musical de la mano de sus hermanas en The Pleasure Seekers. La influencia hard rock de la escena de Detroit ya estaba presente en esta primera banda de las hermanas Quatro, de la que, a pesar de ser la pequeña bajista, pasó a ser la líder y cantante principal. Debido al éxito de la banda, las hermanas Quatro dejaron el instituto y la industrial Detroit para realizar giras por el territorio americano acompañadas por su padre y su hermano. No obstante, a finales de los sesenta, confluyeron diversos factores que acabaron con la banda: la teclista Arlene Quatro se bajó de los escenarios para dedicarse a criar a sus hijos y el sonido de moda, cada vez más pesado y agresivo, las estaba posicionando en un lugar marginal. Por ello decidieron reformar la banda como Cradle, con un sonido mucho más fuerte y oscuro. Sin embargo, Suzi no acababa de encontrarse a gusto con el sonido de la banda.

La oportunidad de brillar en solitario le llegó cuando el mánager y productor de Jeff Beck fue a escucharlas ensayar y Suzi aprovechó para lucirse con un tema con un bajo muy marcado. Después del ensayo, fue invitada a improvisar en el estudio junto a Jeff Beck y se le ofrecería la oportunidad de trabajar para ellos en el Reino Unido. La pequeña bajista aceptó la oferta, a pesar de que significó una ruptura muy fuerte del nexo con sus hermanas y su padre.

Una vez en el Reino Unido, esta adolescente se pasó más de un año trabajando en un estudio sin encontrar el rumbo hasta que, cansada de no actuar en directo, pidió tener una banda. Ya con los músicos que integrarían su banda, empezaron a buscar su sonido y lo plasmaron en “Can the can” (1971), el primer gran éxito de la americana. Después se sucederían otros muchos como “The wild one”, “48 crash” o “Devil gate drive”, pero siempre en Europa, Asia y Oceanía, pasando casi desapercibida en su patria natal. La cinta se recrea en la idea, probablemente cierta, de que ni la crítica, ni la audiencia, ni las discográficas estaban preparadas para aceptar a una pequeña y joven mujer como líder del rock.

 

 

El debut de Suzi Quatro voló las mentes de muchas adolescentes para las cuales sería una enorme influencia, entre ellas, Joan Jett, Cherrie Currie y Lita Ford (The Runaways), Debbie Harry (Blondie), Tina Weymouth (Talking Heads), Kim Gordon (Sonic Youth) o Chrissie Hynde (The Pretenders). En el documental, algunas de ellas nos cuentan las dificultades por las que pasaron para conseguir maquetas o singles de Suzi en clubs y tiendas underground hasta que, mucho después, Quatro empezó a sonar en las emisoras estadounidenses.

Después del éxito, le sucedieron la falta de popularidad y el retiro casi completo del rock, por lo menos hasta el nuevo milenio. Dado que pocos años después artistas solistas triunfarían en el rock, tales como Joan Jett, Lita Ford, Heart o Patti Smith, la acertada reflexión final de la cinta es que el gran legado de Quatro fue abrir las puertas del rock a otras mujeres para triunfar en solitario, a pesar de que ello implicó una carrera artística sin el justo y merecido reconocimiento.

 

 

 

 

 

 

SUZI Q

by: Marta Mae

by: Marta Mae

Autora de We Are Rock, blog tributo a las mujeres en el rock. Cinéfila y melómana, especialmente sensible al rock en prácticamente todas sus vertientes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...