“Conserva lo que tienes, olvida lo que te duele, lucha por lo que quieres, valora lo que posees, perdona a los que te hieren y disfruta a los que te aman”


No hace falta saber quien es Bob Marley, ni tan si quiera haber escuchado su música para identificar al personaje. Una cara, una silueta tan icónica y reconocible como la del Che Guevara o la de Jesucristo. Y es que Marley se convirtió en el mesías, en el apóstol de la libertad y para algunos el profeta del Ganja. Su cara unidos con los colores de la isla que le vio nacer tronaba y sigue tronando muchos dormitorios y camisetas alrededor del mundo.

“Tanto que contar: Historia oral de Bob Marley”, de Roger Steffens, llega a las librerías de mano de Malpaso y como siempre nos llega encuadernado con sumo cariño y buen gusto. Biografiás de Marley hay por doquier como la de todos los grandes músicos , pero hasta ahora nadie había escrito una biografía tan completa del cantante jamaicano.

La introducción de Linton Kwesi Johnson, explica perfectamente lo que vamos a descubrir en estas paginas; autenticidad y un trabajo casi detectivesco en la vida de un hombre que nació en unos de los barrios mas pobres de Kingston para alcanzar la inmortalidad en la memoria de miles de seguidores alrededor del mundo.  El autor es Roger Steffens, amigo de Bob y presentador del programa de radio Reggae Beat en Jamaica, y ha escrito esta historia oral sobre Bob Marley y los Wailers entrevistando setenta y cinco personas cercanas a la vida de Bob.

Es sorprendente ver cuanta codicia rodeaba a los Wailers, y nos topamos con momentos sorprendentes donde cada personaje ve y recuerda las cosas de manera diferente, de como otra vez las discográficas se aprovechan de la ingenuidad de unos jóvenes músicos que lo único que quieren es tocar componer e intentar alimentar a los suyos. Las disputas con Lee “Scratch” Perry, las salidas de Bunny y Peter Tosh de los Wailers, todo esto y más contado de boca de los protagonistas no tiene precio para cualquier amante del Reggae o de Marley, o simplemente de la música.

El intento de asesinato, el éxodo de Marley a la pérfida Albion, su enfermedad y sus decisiones muchas veces curiosas o erróneas que le condujeron a desastres, todo esto y mucho mas contando a través de los recuerdos de compañeros, amigos, familiares, hacen que la lectura de este libro sea algo ameno y apasionante. Ese ultimo episodio “El legado de Marley y las canciones favoritas de los Wailers” es de apasionante lectura para los coleccionista y completistas de vinilos.

La vida prodigiosa de el rey de reggae, el que se convirtió en el mesías que luchaba por la justicia y la libertad convirtiéndose en un inmenso símbolo de libertad para los pueblos oprimidos. Treinta y ocho años han pasado desde su muerte y desde entonces el Reggae a vuelto a ser un estilo algo marginal que perdió a su mayor representante, a su líder espiritual, mismo si su publico era mayoritariamente blanco, siempre estuvo al lado de los suyos. Esta leyenda y prodigio merecía un libro como el que nos presenta Malpasso y es de obligada lectura para cualquiera que haya vibrado con alguna composición del rey Marley.

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

El siguiente texto de Aldous Huxley está extraido de la novela Island, publicada en el año 1962. Un texto que encierra un mensaje potente sobre cómo debemos sobrellevar los avatares de nuestra vida para que exista una armonía social entre todos nosostros. De alguna...

lo falso

lo falso

Se suele decir que alguien que habla mal a las espaldas de otra persona es un falso. Pero hay algo de amorosa bondad —en la falsedad de seguir hablando con ese otro— que mantiene la arquitectura social de las relaciones. Necesario es que no se mezclen la luz y la...

escribir poesía

escribir poesía

Escribir poesía es ser conscientes de que no nos pertenece. Que sólo somos el canal por el que se manifiesta. Y es preciso no querer retenerla para que no se vaya de nosotros. Pues de manera constante nos dice, a la vez, que no somos necesarios para ella. La...

merodeando al ojo que todo lo ve

merodeando al ojo que todo lo ve

La lentitud, la parsimonia, el detenerse o volver atrás o caerse al espacio desde el tiempo, todas esas monsergas que suponen un inmenso fastidio, que vienen siempre del pasado y de la estupidez, las conductas que se repiten, las palabras que se repiten, absolutamente...

el misterio

el misterio

No quiero convencerte de nada cuando nombro lo que muchos callan para siempre anhelando lo que consiguen con su silencio. Apaleado y no nacido alumbro ese camino hacia dentro que lleva al misterio. Llegues cuando llegues, no quiero tu fe, que creas en lo que no...