El Centro Botín de Santander se ha establecido como un espacio importante en la ciudad cantábrica, frente al mar con su forma de libro abierto y sus mil sitios para tener una extraordinaria vista de la ciudad o la bahía. Un impresionante proyecto del arquitecto italiano Renzo Piano coronado por la espectacular azotea a la que se accede por un ascensor donde suena el tema de Martin Creed «Nº 3211 Yes/ No/ Up/ Down «The singing lift»» (2019). Y esa sensación de innovación se transmite en la parte artística, con las salas de exposiciones con grandes cristaleras que unen el arte y el mar, donde disfrutar de las pinturas de su colección permanente o de las temporales.

 

 

Y, precisamente, de una de estas últimas vamos a hablar hoy, ya que la llegada de la dedicada a Calder merecía la visita. Bajo el título de «Calder Stories» la muestra nos narra la evolución e influencia de Alexander Calder, uno de los nombres importantes en la escultura del siglo XX. Una colección de dibujos, esculturas y objetos de todo tipo, bajo el comisariado de Hans Ulbrich Obrist y el diseño de Renzo Piano, que ha conseguido que nos adentremos en esa visión de levedad y suspensión de movimiento del artista estadounidense. Sorprenden sus bocetos, sus encargos y esas escenografías, la gran mayoría rechazadas o no representadas, de óperas y ballets. Calder juega con el espacio y aporta formas hasta entonces no imaginadas y de gran aporte para la arquitectura posterior. Figuras geométricas soportadas por débiles alambres y situadas con estrategia por la diáfana sala y colgando del techo, lo que nos permite contemplar la evolución en primer plano mientras observamos lo que va a llegar a continuación y, de esa manera, entender o suponer que Calder ha sido una de las fuentes de inspiración del propio Renzo Piano, quien hace años ya le dedicó una retrospectiva en Turín.

 

 

Entre bocetos, piezas de distintos tamaños y las mencionadas e impactantes esculturas de alambre, llega uno de los momentos más interesantes de la exposición cuando advertimos la presencia de un BMW de carreras (en concreto un 3.0 CSL) pintado. Nos acercamos y vemos que es real suponiendo que los colores se deben a Calder. No erramos pues un marchante de artes francés recovertido en piloto llamado Hervé Poulain, pidió a Calder una obra en su automóvil para competir en las 24 horas de Le Mans, quizás la prueba de resistencia más importante del orbe. Calder accedió, convirtiendo un coche en arte en movimiento como sugería el manifiesto futurista que entonó Marinetti: «Un coche de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia». La marca alemana repitió el proyecto y desde entonces en sus bólidos han existido obras de Warhol, Lichtenstein o Rauschenberg. Pero todo comenzó con Alexander Calder, un autor no para todos los públicos, de hecho quien deteste la pintura o escultura moderna (signifique lo que signifique el término) acabará «despotricando» sobre lo que está viendo, pero visionario y que ha marcado un legado e influencia en otros autores dentro de las bellas artes. Algo que agradecemos al Centro Botín pues se convierte en un aliciente más a una ciudad tan señorial y bonita como es la capital de Cantabria, con su faro, sus playas del Sardinero, la impresionante Península de la Magdalena, el Palacio de Festivales de Sáenz de Oiza o el Paseo de Pereda como puerta a su centro urbano. Todo merece la pena.

 

 

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Actores Secundarios

Actores Secundarios

Todo el mundo reconoce a las grandes estrellas del firmamento cinéfilo, especialmente si hablamos de Hollywood o el cine patrio, pero pocos reconocen los nombres, méritos, carrera o vida de esos otros actores que reconocemos por actuar en películas clásicas que hemos...

Free Jazz / Black Power

Free Jazz / Black Power

El free jazz, uno de los movimientos musicales más ricos en originalidad y que espanta a más de uno nada más nombrarlo, como si fuera el mismísimo diablo, parece que siempre resurge en tiempos difíciles, cuando las libertades están en entredicho y encorsetadas por la...

Predicciones de los Oscars 2025

Predicciones de los Oscars 2025

Como todas las temporadas desde hace 25 años, el Teatro Dolby de Los Ángeles será testigo en la madrugada del 2 al 3 de marzo de la entrega de los premios Oscars de 2025. Una edición presentada por Connor O’ Brian marcada por la polémica y unas luchas internas por...

Homenaje a Gene Hackman

Homenaje a Gene Hackman

El pasado 26 de febrero fallecía en circunstancias todavía no determinadas, junto a su esposa, a los noventa y cinco años de edad el actor Gene Hackman. Rostro popular desde los setenta hasta su retirada hace veinte años, sus interpretaciones de carácter le reportaron...

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Toda una generación ha bailado pegado, como se decía en aquellos años, al son de “Killing Me Softly with his song” y hasta podría asegurar que más de uno, aún mas joven habrá sido engrendrado fruto de una noche de amor de sus padres llevados a la lujuria a causa de la...