«Asher» es una cinta que habla sobre las segundas oportunidades, la dificultad de cambiar de vida a cierta edad y el momento necesario para la jubilación. Lo divertido es que lo hace narrando la historia de un agente del Mossad, convertido en asesino a sueldo. Una fría personalidad que empieza a dar síntomas de flaqueza por los achaques de la edad, lo que complica su perfeccionismo laboral. En una misión conoce a una mujer ajena a su mundo, de la que se enamora, rompiendo el mandamiento autoimpuesto de no mezclar a nadie por su alambicada vida.

Un inverosímil argumento que, sin embargo, se entiende como metáfora y de salir de esa espiral de muertes al comprobar que su vida útil va llegando a su fin. En eso tiene algo de similitud con otra película de este año como es «Polar» de Jonas Akerlund, aunque en el filme de Netflix todo era un cómic lisérgico, con una estructura tan desquiciada que acababa resultando fallida. En «Asher» su desarrollo es más académico y un enorme poso de nostalgia invade su hora y tres cuartos de metraje. A ello contribuye una pléya de nombres, otrora celebridades y hoy condenados al olvido o a papeles alimenticios, comenzando por su director Michael Caton- Jones, que empezó con fuerza con dos largometrajes en su Inglaterra natal con cierto éxito como «Escándalo», sobre el caso Profumo y «Memphis Belle» para llegar a Estados Unidos en los noventa y comenzar una carrera ascendente con «Doc Hollywood», «Vida de este chico» y su consagración con «Rob Roy» (su mejor obra) y la nueva versión de «Chacal», que sin embargo hizo declinar su estrella hasta su estrepitoso fracaso con la segunda parte de «Instinto básico» y su condena al ostracismo. Sus realizaciones siempre han sido académicas, uno de esos artesanos que sin ofrecer un sello de autor, al menos saben donde colocar la cámara y su rutinaria dirección no se convierte en un problema para el guion, como es el caso en este «libreto» de Jay Zatersky. Caton- Jones tiene claro lo que tiene que hacer y además no es extraño que pueda sentirse identificado con esta historia de adultos que han fracasado o no ha conseguido todo lo que se proponían en un Brooklyn que se muestra en pleno cambio, un barrio que parece expulsar a todo aquel que no comience su vida, como podemos ver en el caso del alumno aventajado. Y a eso ayuda la fotografía de Denis Crossan

Nota: 50

que parece de finales del siglo pasado, como la partitura de Simon Boswell, que entre su mezcla de orquestación y sintetizadores, crea una banda sonora que en más de un momento recuerda a la de «París, Texas», otro canto a la derrota. Y Boswell es otro que le ha sucedido lo mismo, pues tras su inicios en el «Giallo» con Dario Argento o Lamberto Bava, consiguió cierto prestigio en los noventa y el 2000 para acabar eclipsado por los nuevos compositores.

Y si  la parte técnica parece una prolongación de los personajes, lo mismo ocurre con el reparto, unos cuentos nombres cuyos mejores tiempos han pasado, como el protagonista Ron Perlman, que a raíz de su monje deficiente en «El nombre de la rosa» y condicionado por su físico llegó al éxito de la mano de Jean Pierre Jeunet y Guillermo Del Toro, hasta su inolvidable «Hellboy», para convertirse con la edad en un secundario de lujo, destacando su líder de la banda de motoristas en «Hijos de la anarquía». Le acompaña una Famke Jansen, cuya carrera irá asociada a las sagas X- Men y Venganza, aunque ha tenido algunos papeles importantes tanto en series como «Hemlock Grove» como en cine en «Desaparecido en Venice Beach», como ejemplos más destacados. Y entre los secundarios vemos a unos envejecidos Richard Dreyfuss, quien desde hace cerca de veinticinco años no tiene un papel de cierto prestigio, como sucede con Jacqueline Bisset, en un caso con «Profesor Holland» y en el otro con «La ceremonia» de Claude Chabrol. Todo para recordarnos que cualquier tiempo pasado fue mejor. Se podría haber contado como un drama existencialista a lo Bergman o en la mejor tradición del cine independiente rodado en Nueva York pero hete aquí que sus responsables han apostado por cine de acción. Fácil de ver y fácil de olvidar.

ASHER – Michael Caton-Jones

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...