El nombre de Balthus volvió a la fama cuando un grupo de feministas en los Estados Unidos intentaron prohibir la exhibición de su cuadro «Therese soñando» por incitación a la pederastia. ¡Todo esto en el MOMA de Nueva York! Por fortuna, los dirigentes del museo no se dejaron influir por tan perniciosas opiniones y ahora es una de las pinturas que podemos disfrutar hasta el 26 de mayo en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza de Madrid.

Una de las retrospectivas más interesantes de las programadas en el 2019, ya que junto a la colaboración de la Fondation Beyeler de Basilea, la muestra nos ofrece 47 obras en una cuidada selección que engloba todas las etapas del pintor polaco- francés. Un artista que jugó con el surrealismo pero recuperando la figuración realista, una interpretación del arte que solo tiene comparación con Chagall, recuperando a los clásicos en ese periodo de entreguerras donde se formó y donde con sus óleos consigue un diálogo  entre la cotidianidad, el sexo y el hastío. Sugerentes pinturas que narran escenas cotidianas cargadas de simbolismo y sensualidad, como podemos observar en esa obra maestra que es «La calle».

Aunque si por algo ha sido célebre el parísino ha sido por su controversia, un escándalo buscado por sus lienzos de adolescentes en desinhibidas posturas, que relajadas y perdidas en sus pensamientos nos convierte a los espectadores en involuntarios, o no tanto, «voyeurs» , debatiendo sobre la pérdida de la inocencia infantil y el despertar de la pubertad. En esos años destacan la serie con sus jóvenes vecinos, que son retratados en sus hastío cotidiano, encerrados en sus habitaciones sin hacer nada especial, como en «Los hermanos Blanchard», donde son mostrados juntos, una postrada en el suelo escribiendo en su cuaderno mientras su hermano parece perdido en profundas reflexiones y que llega al paroxismo en los dos cuadros de Therese, donde se nos muestra en todo su esplendor, casi buscándonos con la mirada en uno de ellos e ignorando a todo en «Therese soñando». Una mirada similar a la utilizada en literatura por Lewis Carroll en su «Alicia en el país de las maravillas», otro tratado de la incipiente puberescencia frente a la terminada primera edad.

Una obsesión, apenas superada por los gatos que aparecen en toda su obra, jugando despreocupados o bebiendo leche y que en muchos casos se convierten en involuntarios protagonistas de esas escenas llenas de vida, donde solo es elegido como contraposición el «Bodegón» de 1937, situado no muy lejos de otra de las referencias de la muestra como es «La partida de naipes».

Una más que recomendable exposición y una suerte el poder disfrutar de tan influyente personaje en la pintura contemporánea, con ramificaciones en otras artes como en el teatro provocando la reflexión, rompiendo esa «cuarta pared» situándonos en esa realidad cotidiana plagada de lirismo y sentido mágico. Una incómoda posición como espectadores.

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Actores Secundarios

Actores Secundarios

Todo el mundo reconoce a las grandes estrellas del firmamento cinéfilo, especialmente si hablamos de Hollywood o el cine patrio, pero pocos reconocen los nombres, méritos, carrera o vida de esos otros actores que reconocemos por actuar en películas clásicas que hemos...

Free Jazz / Black Power

Free Jazz / Black Power

El free jazz, uno de los movimientos musicales más ricos en originalidad y que espanta a más de uno nada más nombrarlo, como si fuera el mismísimo diablo, parece que siempre resurge en tiempos difíciles, cuando las libertades están en entredicho y encorsetadas por la...

Predicciones de los Oscars 2025

Predicciones de los Oscars 2025

Como todas las temporadas desde hace 25 años, el Teatro Dolby de Los Ángeles será testigo en la madrugada del 2 al 3 de marzo de la entrega de los premios Oscars de 2025. Una edición presentada por Connor O’ Brian marcada por la polémica y unas luchas internas por...

Homenaje a Gene Hackman

Homenaje a Gene Hackman

El pasado 26 de febrero fallecía en circunstancias todavía no determinadas, junto a su esposa, a los noventa y cinco años de edad el actor Gene Hackman. Rostro popular desde los setenta hasta su retirada hace veinte años, sus interpretaciones de carácter le reportaron...

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Toda una generación ha bailado pegado, como se decía en aquellos años, al son de “Killing Me Softly with his song” y hasta podría asegurar que más de uno, aún mas joven habrá sido engrendrado fruto de una noche de amor de sus padres llevados a la lujuria a causa de la...