Nunca pensé que fuese a hablar de esta serie, con sinceridad os lo digo. Si me enganché a ella fue por ciertos comentarios en ‘círculos de papis’ en los que el hablar de series tras recoger a nuestros vástagos/as suele ser el tema de conversación principal además de lo de siempre. Pues bien, ese ‘alguien’ me recomendó una serie que tenía una premisa ciertamente particular e interesante: La Tierra ha sido devastada por las bombas nucleares y tan sólo han podido salvarse la gente que vivía en estaciones espaciales alrededor de la misma. Han pasado 100 años y el aire escasea por lo que mandan a (de nuevo) 100 delincuentes adolescentes para comprobar si la Tierra es habitable o en El Arca empezará a morir gente por falta de oxígeno.

Como os decía, la premisa me enganchó, sentí curiosidad, pero cuál fue mi sorpresa al encontrarme con una serie llena de clichés, personajes ‘teenagers’ demasiado estereotipados y ‘fiestas post-apocalípticas’ con un tufo a acné realmente inaguantable que me hizo desistir entre el sexto o el séptimo capítulo de la 1ª dándola por imposible…

Menos mal que, al enterarme que había segunda temporada (raro fue que no la borrasen del mapa…) decidí visionar el trailer y volví a sentir curiosidad. Amigos Pupilos, la cosa cambió considerablemente a nivel de guión e interpretaciones; los ‘niños monos’ y las ‘guapas de diseño’ ya no eran tan monos ni tan guapas, los ‘malotes’ ya no son cutres actores jugando a ser ‘malos’ y el reparto de ‘mayores’ adquiere el protagonismo necesario para no parecer una ficción ‘tolerada para menores de 18 años’. Esto ya era más potable con los ‘chavales’ teniéndoselas que ver con los terrestres y sobre todo con supervivientes subterráneos al apocalipsis nuclear con sospechosas intenciones para los que vienen desde el cielo. Esto ya era otra cosa.

Y llegó la tercera temporada (ya se ha emitido una cuarta y contratada una quinta para 2018) en donde se confirma la mejora en todos los sentidos y más con la incursión de una realidad virtual a lo Matrix que explica muchas cosas en una ‘Ciudad de la Luz’ engañosamente seductora con un programa llamado ‘Becca’ que va a poner las cosas infinitamente difíciles tanto a Clarke como a Lexa, la Comandante de Los Terrestres.

En definitiva, Los 100 no va a matar a nadie de placer por su originalidad, los tics a Juego de Tronos, LOST y la mencionada trilogía de Matrix son evidentes pero no eclipsan una trama muy bien llevada por su actriz principal, Eliza Taylor (Clarke), que se ha crecido capítulo a capítulo (para mi gusto demasiado imprescindible) así como el personaje interpretado por Marie Avgeropoulos (Octavia) que goza de una evolución impresionante desde aquella pija malcriada de los inicios a la guerrera independiente y curtida de ahora.

[youtube id=»kxkM6wLowAw» width=»620″ height=»360″]

 

Crítica de las tres temporadas de «Los 100»

by: Pupilo Dilatado

by: Pupilo Dilatado

¡Pupilo Dilatado ante todo! Licenciado en Bellas Artes y profesor en secundaria de 'marías' audiovisuales en la provincia de Castellón, ¡hasta aquí lo serio!, je,je, pero lo que uno lleva dentro es la melomanía enfermiza, mis manías bizarras, morbosas, iconomaníacas y 'fanzinerosas', mi alma rock'n'roller hasta la médula y una obsesión generosa por las Pin-Ups de otra época. Para acabar, soy hijo del 'Popu' y bastardo del "Appetite for Destruction"... aunque me derrita con Madonna y Shirley Manson (Garbage). También se me puede encontrar en mi blog

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...

Palacio de invierno

Palacio de invierno

“Palacio de invierno” es la primera serie suiza producida por Netflix. Una filmografía no habitual en la historia del cine pues sus dos máximos referentes clásicos como Marc Allégret y, sobre todo, Jean Luc Godard filmaron sus obras en Francia o en la actualidad Marc...

El gatopardo

El gatopardo

“El Gatopardo” es un incunable de la literatura donde Lampedusa nos ofreció una inmortal historia sobre las vicisitudes de una familia noble siciliana para mantener sus privilegios en un mundo que muta hacia una nueva realidad. De ahí, la mítica frase de que “todo...

Estado eléctrico

Estado eléctrico

Producción de los Hermanos Russo que tras su éxito en Marvel, han tenido un “impasse” de varios filmes en las compañías de “streaming” antes de su regreso con las nuevas aventuras de “Los Vengadores”. Tres cintas fuere del universo de los Capitán América, Iron Man,...