“Juana La Loca” es el sueño de la actriz y directora escénica Angie Cortejosa. Un monólogo de tres cuartos de hora sobre las últimas horas de vida de Juana de Castilla, encerrada por enfermedad mental por su padre y su hijo para mantenerla alejada del trono. Unos progenitores y vástagos que la historia no ha juzgado con severidad, tanto Fernando “El Católico” como Carlos I.

La obra comienza con una “voz en off” que nos sitúa en escena, con una Juana cautiva en Tordesillas durante cincuenta años. Anciana, quejumbrosa y amargada, tras una vida presa siendo hija y madre de rey, tal vez sea ese el motivo de su custodia. Una mujer que en la soledad de su aislamiento cuenta la historia de su vida, sin miramientos, con el rencor y la desazón que le ofrece la edad y la traición de sus familiares.

Para ello, Cortejosa se basa en un texto lo suficientemente potente para mantener el interés, una dramaturgia acertada que pasa de un tema a otro sin que los espectadores nos demos cuenta. Ella es la “reina” de la función, siendo la autora, la directora escénica y la única actriz. Un espectáculo “a su medida” donde sale bien parada del envite, pues a la elegancia del “libreto” hay que sumar una dirección escénica inquietante y atrayente, donde se mueve por el escenario entre el drama, la tragedia y el cine de terror. Diferencio drama y tragedia, desde el punto de vista clásico, con el conflicto generado por las acciones de los personajes o por el funesto destino que marca a la protagonista sin que ella pueda elegir, ya que parece que Cortejosa se inclina más por la enajenación de su Juana, encarcelada por motivos que escapan de los criterios médicos. A ello, ayuda una iluminación con focos fríos, las velas situadas estratégicamente y el humo y la oscuridad que plasman a la perfección la atmósfera tétrica donde se mueve su “real criatura”. No es el único guiño al cine de horror, pues la escenografía está presidida por un ataúd, un reclinatorio con una enorme cruz cristiana en su parte central y una cuna que se mueven sin ayuda de mano humana. Recursos escenográficos que nos sumergen en la profundidad de la mente de su desdichada mujer, que se debate entre la fina línea roja que separa la locura de la cordura, acompañada de una banda sonora “heladora” donde se pueden escuchar fragmentos de cintas tan desasosegantes como “Expediente Warren” de James Wan. En ello demuestra la claridad de ideas en su propuesta y el hecho de ser monólogo y una mujer sola en escena junto a la cercanía de un ataúd nos recuerda a otro portento teatral como es el “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes, que es curioso pero comenzó siendo una novela para convertirse en teatro. Como la Carmen Sotillos de la inmortal obra, Juana también nos cuenta su insatisfactoria vida.

Y en eso es donde destaca más este “Juana la Loca”, pues la interpretación de Angie Cortejosa es sublime. Bien caracterizada como enajenada anciana, la actriz imposta la voz de forma admirable, unido a un perfecto control gestual y dominio de mil recursos actorales. Se nota un enorme talento y un duro trabajo durante años. Una actriz del método, como se decía de los sacados en los años cincuenta por la escuela de Lee Strasberg. Solo por eso merece la pena pagar la entrada y desde aquí nos alegramos de que nuevos textos creados por nueva gente lleguen a nuestra cartelera. Señal de que todo no está perdido todavía, pues “Juana La Loca” une el teatro clásico con estos tiempos donde solo parece interesar en las nuevas propuestas temas de “rabiosa actualidad”. Un diez por ella.

Crónica de JUANA LA LOCA, Madrid, Real Teatro de las Cortes, 18/03/2017

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...