El gallego Oliver Laxe saltó a la fama, dentro del panorama cinéfilo, con “Lo que arde”, drama sobre un incendiario que regresa a su pueblo en la provincia de Lugo, tras cumplir condena. Esa cinta le otorgó un prestigio aunque no era su “opera prima”, ya que sus primeros trabajos habían sido filmados en Marruecos, un extraño mediometraje documental y “Mimosas”, su primer largometraje.

Un director de historias complejas que regresa al país africano para estrenar “Sirat. Trance en el desierto”, otro éxito a nivel de crítica pues, no en vano, se alzó con el Premio del Jurado en la reciente edición del Festival de Cannes. Una obra compleja donde un padre, acompañado de su hijo menor, busca a su hija perdida en una “rave” en el desierto de Marruecos. Allí contacta con un grupo de alternativos, a los que sigue hacia otra fiesta que se celebrará cerca de la frontera de Mauritania, ya que ese puede ser el paradero de su retoño. El problema es que del primer lugar son expulsados porque parece haber iniciado un conflicto armado entre el gobierno y un enemigo invisible.

Esa guerrilla que no se ve en ningún momento pero que pueden ser insurgentes o yihadistas, lo que nos hace recordar casos de europeos que han sido secuestrados o asesinados por organizar convoyes de ayuda humanitaria o vacaciones en zonas problemáticas sin importarles el peligro. Personas que no entienden lo que significa entrar en esos países, buscando un “turismo de la emoción” que les haga sentirse vivos. En este caso, el grupo de “raveros” entendemos que busca bailar y drogarse en un “nomadismo” que no les ata con lo convencional.

El guion de Laxe y de su habitual Santiago Fillol juega con la tragedia desde el inicio. Apenas sabemos nada de la existencia anterior ni del padre y el hijo ni del grupo de amantes de la electrónica. Juntos emprenden una “road movie” hacia ninguna parte que no puede acabar bien, vistas las indicaciones de inminente conflicto bélico que escuchan por la radio como un oráculo o, incluso, ven una movilización de soldados.

Y escribimos tragedia, y no drama, pues los personajes no parecen tener posibilidad de elección sino estar marcados por el destino. En ello, el libreto de Laxe y Fillol funciona bastante bien aunque es cierto que, imaginamos, que su desenlace no terminará de convencer a todos los espectadores.

Además la puesta en escena es convincente, cimentada en una realización interesante, un ritmo que no decae, por lo que las algo menos de dos horas no aburren, una fotografía de Mauro Herce que muestra a la perfección la belleza y el peligro del desierto, la música electrónica del francés Kanding Ray, tan hipnótica como personal y un reparto de rostros desconocidos (actores no profesionales) salvo un esforzado Sergi López.

“Sirat” es un ejemplo de cine de autor, bien filmado y donde las virtudes son mayores que sus pequeños defectos.

 

 

Sirat. Trance en el desierto

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

The Alto Knights

The Alto Knights

“The Alto Knights” es una historia de “gangsters” filmada de forma clásica. Cine que recuerda a Scorsese, a cintas como “Uno de los nuestros” o “Casino”. No en vano, el guionista de ambas obras maestras “scorsesianas” es Nicholas Pileggi, quién también firma el...

The last Showgirl

The last Showgirl

Con cierto retraso nos llega esta cinta independiente estadounidense que consiguió dos nominaciones a los pasado Globos de Oro como mejor actriz y canción original. Una historia triste y nostálgica sobre como ciertos empleos son destruidos por el inexorable paso del...

The last of us (2ª temporada)

The last of us (2ª temporada)

La primera entrega de “The last of us” se convertía en uno de los seriales importantes para HBO. Una traslación a imágenes del conocido videojuego de terror aunque los infectados en la serie se convertían en una excusa para mostrar la mezquindad del ser humano tras...

Black Mirror (7ª temporada)

Black Mirror (7ª temporada)

Nada menos que siete temporadas alcanza “Black Mirror”, la excelente serie de Charlie Brooker que nos alerta de los peligros de la tecnología. Más que de la tecnología, el uso humano de esos programas informáticos, videojuegos y artilugios que, en principio, deberían...

La trama fenicia

La trama fenicia

Tras un buen inicio con “Bottle rocket” y “Academia Rushmore”, el “espaldarazo” definitivo a la filmografía de Wes Anderson llegó con “Los Tenenbaums”. Desde entonces, con varias nominaciones al Oscar como guionista y director, su cine se ha vuelto cada vez más...