Es muy complicado ser capaz de separar la persona y la obra, por desgracia. Cada vez más en estos instantes que vivimos de crispación y verdades absolutas sin rastro de certeza acumulada. Tiempos en los que la filiación hace que demos de lado por sus actos o palabras a aquel cuya obra nos atrapa o qué alabemos por lo mismo a aquellos cuyo trabajo jamás sentimos nuestro. El signo de los tiempos que diría aquel. Por eso navegamos por las redes sociales con una tijera censora en una mano y la bandera de la indignación en la otra, dispuestos a utilizar cada cuál según nuestra conveniencia. Difícil escapara de esa espiral. Lo intento. Admiro a Maradona, a su obra, su arte, sus goles, sus gambetas. Ello no quita que hubo aspectos de su vida que repruebo. Como bien dice uno de los testimonios reflejados en «Mi Diego» de Alejandro Duchini, «Los ídolos son representantes de algo muy genuino para la gente, a pesar de sus contradicciones». Alejandro Duchini es un periodista argentino, hincha del fútbol y sobre todo de Independiente de Avellaneda. Nos presenta este «Mi Diego. Crónica sentimental de una gambeta que desafió al mundo», un libro para disfrutar y vivir aquellos que admiramos al Diego cuando estaba en la cancha, el único lugar del mundo que le hacía feliz. Y es que como él mismo dejó para la posterioridad, «la pelota no se mancha».

«Mi Diego» no es una biografía al uso. No se introduce en farragosos pasajes de la historia personal del Diego, porque está escrita desde otra perspectiva. Quizás es un libro con el que se sentirán en cierta parte huérfanos de datos aquellos profanos en la historia de Diego Armando Maradona, pero que evita la reiteración para aquellos que ya nos sabemos todo aquello de memoria. «Mi Diego» vive de recuerdos y sensaciones, que al final es lo que manda en nuestros corazones, porque la memoria muchas veces, crea su propia ficción de la realidad y es como nos apetece recordarla. Duchini se vale de sus memorias y toma prestadas las de otros que lo vivieron e incluso los que no, pero han aprendido a amar al mito sobre todas las cosas. Disfruto recordando cómo el Diego se venga de Hugo Gatti haciéndole cuatro goles después de que este le llamase gordito. Como su debut en primera frente a Talleres fue presenciado por 7.737 personas aunque ahora los que aseguren haber estado aquel día aquel pudiesen llenar tres Maracanás, como cuenta Juan Carlos Montes. 

Sus paso por el F.C.Barcelona del que nunca se sintió parte y su llegada a Nápoles donde se convierte mundialmente en el Diego del pueblo, el que cobra la afrenta que el norte siempre hace al sur y como su vida se convierte en un viaje sin retorno digna de una novela negra. México 86 y la rendición incondicional del mundo a sus pies. Sus enfrentamientos con el poder establecido que le costó llagas y cicatrices de las que nunca se pudo terminar de recuperar. El Diego que vivía para la gente, el Maradona que no fue capaz de sobrellevar la fama y fue fagocitado por esta. Como sentenció Signorini, «con Diego voy a todos lados, con Maradona, a ninguno«, o en palabras del Padre Pepe: «el pueblo más humilde se sentía representado en él. «Su triunfo era el triunfo de uno. Y sus mismas derrotas eran las derrotas de otros.» En Argentina el Diego se sienta junto a Gardel, Evita o Perón. Yo escribo esto mientras en mi tocadiscos purga sus penas Muddy Waters. Quiero terminar con una frase del periodista Ramón Besa. «Maradona estuvo en la línea de un George Best o un Garrincha. Nunca de un Pelé»

by: Carlos tizon

by: Carlos tizon

Licenciado en el arte de apoyar el codo en la barra de bar. Comencé la carrera de la vida y me perdí por el camino, dándome de bruces con el rock and roll. Como no pude ser una rock star, ahora desnudo mi alma cual decadente stripper de medio pelo en mi blog, Motel Bourbon.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

El siguiente texto de Aldous Huxley está extraido de la novela Island, publicada en el año 1962. Un texto que encierra un mensaje potente sobre cómo debemos sobrellevar los avatares de nuestra vida para que exista una armonía social entre todos nosostros. De alguna...

lo falso

lo falso

Se suele decir que alguien que habla mal a las espaldas de otra persona es un falso. Pero hay algo de amorosa bondad —en la falsedad de seguir hablando con ese otro— que mantiene la arquitectura social de las relaciones. Necesario es que no se mezclen la luz y la...

escribir poesía

escribir poesía

Escribir poesía es ser conscientes de que no nos pertenece. Que sólo somos el canal por el que se manifiesta. Y es preciso no querer retenerla para que no se vaya de nosotros. Pues de manera constante nos dice, a la vez, que no somos necesarios para ella. La...

merodeando al ojo que todo lo ve

merodeando al ojo que todo lo ve

La lentitud, la parsimonia, el detenerse o volver atrás o caerse al espacio desde el tiempo, todas esas monsergas que suponen un inmenso fastidio, que vienen siempre del pasado y de la estupidez, las conductas que se repiten, las palabras que se repiten, absolutamente...

el misterio

el misterio

No quiero convencerte de nada cuando nombro lo que muchos callan para siempre anhelando lo que consiguen con su silencio. Apaleado y no nacido alumbro ese camino hacia dentro que lleva al misterio. Llegues cuando llegues, no quiero tu fe, que creas en lo que no...