Tal como nos cuentan desde la editorial:


Se preguntaba Antonio Machín en su famosa canción si se puede querer a dos mujeres a la vez y no estar loco…Y, ¿se puede amar a la vez a los Beatles y a los Stones sin levantar sospechas?
Esta última es una pregunta que el libro BeatleStones. Un duelo, un vencedor, escrito a cuatro manos por Yves Delmas y Charles Gancel, puede ayudar a contestar a toda una generación que ha crecido escuchando la música de estas dos míticas bandas británicas, dos bandas sobre las que hoy en día, bien iniciado el siglo XXI, todavía seguimos debatiendo.
 
Y es que los Beatles y los Rolling Stones conmocionaron con sus canciones la segunda mitad del siglo XX pero, todavía hoy, siguen en boca de muchos: la música de los Beatles suena constantemente en las radios de todo el mundo y los Stones continúan llenando estadios fosforescentes llenos de sus seguidores de siempre, ahora con calvas y acompañados por sus hijos y sus nietos.
 
Por eso consideramos que el debate sigue al rojo vivo. «¿Eres más de los Beatles o de los Rolling Stones?». Desde el gran cariño de los autores por estos dos gigantes de la música, Delmás y Gancel intentarán demostrar cuál ha sido la auténtica matriz musical y cultura de estos últimos cincuenta años.
 
El ensayo analiza tanto los puntos en común como las diferencias de ambas bandas, sus cruces de caminos, las comparaciones y fricciones públicas. Ofrece pues una comparativa entre dos bandas cuyo talento, singularidad y vitalidad han marcado una época increíble.
 
Explica Ignacio Julià en su prólogo que desde sus primeros guateques de la adolescencia se empezó a hablar de la competencia entre dos bandas que habían transformado en paralelo la rigidez de la sociedad británica de posguerra y saltado a la conquista del planeta.
 
«Los Beatles representaban la excelencia musical, la originalidad melódica, el frenesí del rock and roll pero asimismo el legado armónico de la tradición romántica europea; y se habían separado tras una década en activo dejando un tesoro de canciones, que empezaron con frescura y empatía, y finalizaron en arte mayúsculo y cuestionamiento del mundo antiguo que gracias a ellos habíamos dejado atrás. Los Stones, desconocidos en España hasta el número uno mundial con «(I Can’t Get No) Satisfaction», seguían en marcha tras unos áridos inicios picando piedra en las más ancestrales vetas del blues y transgrediendo en sus letras los límites de la hipócrita moral imperante», relata.
 
Es este el panorama ante el que nos sitúan Yves Delmas y Charles Gancel en Beatlestones. Un duelo, un vencedor. Los autores, sin duda atrapados en la disyuntiva de equilibrar las emociones que todavía les depara el fructífero contraste entre ambas leyendas, se han propuesto zanjar en este ensayo el asunto desde una equidistante subjetividad, señalando los puntos de contacto y las obvias diferencias, y poniendo en entredicho un engañoso punto de partida: que los Beatles eran chicos buenos que repartían positivismo y cursilería entre sus oyentes y, los Stones, uno canallas antisociales, una peligrosa manada.
 
Pero el ensayo no se contenta con lugares comunes o fáciles obviedades, también analiza los orígenes de las dos bandas -los de Liverpool provenían de la clase trabajadora mientras que los Stones eran en su mayoría de ascendencia burguesa-; profundiza en las personalidades y talentos creativos de los distintos componentes de cada formación y resalta la igualdad que equipara a sus baterías. Asimismo, toca el tema del sexo, las drogas, la espiritualidad y el posicionamiento político de los miembros de ambas bandas.
También se habla de sus puntos en común: los egos enfrentados, las disputas financieras y las puñaladas traperas.

En definitiva, el libro analiza en sus páginas la emblemática rivalidad que enfrenta a ambos grupos, la historia común que los ha forjado y que también los ha conectado de forma permanente. «Las dos bandas forman una pareja tumultuosa pero indivisible que ha sabido poner voz y música a los momentos colectivos de una época, mientras ha acompañado a millones de jóvenes —o menos jóvenes— en su aventura íntima», explican los autores.

«La controversia Beatles contra Rolling Stones -añaden por último- perdurará porque está a la altura de la huella con que marcaron su tiempo, por su talento, sus éxitos comerciales y, especialmente, por el entusiasmo que suscitaron. Y puesto que hay que zanjar el asunto, lo haremos, recurriendo a veces a la subjetividad, pero sin mala fe», explican Delmás y Gancel, que en sus conclusiones elegirán un vencedor en este duelo entre dos gigantes de la música. Pero para saber quién es su ganador, habrá que leer el libro…

 

by: Rockthbestmusic

by: Rockthbestmusic

Titulado en leyes, amante del apasionante mundo de las estadísticas y desde 2007 en la Red con este artefacto llamado RockTheBestMusic. Y sí, Led Zeppelin es el mejor grupo que ha transitado por el Planeta TIierra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

Cómo llevar la vida según Aldous Huxley

El siguiente texto de Aldous Huxley está extraido de la novela Island, publicada en el año 1962. Un texto que encierra un mensaje potente sobre cómo debemos sobrellevar los avatares de nuestra vida para que exista una armonía social entre todos nosostros. De alguna...

lo falso

lo falso

Se suele decir que alguien que habla mal a las espaldas de otra persona es un falso. Pero hay algo de amorosa bondad —en la falsedad de seguir hablando con ese otro— que mantiene la arquitectura social de las relaciones. Necesario es que no se mezclen la luz y la...

escribir poesía

escribir poesía

Escribir poesía es ser conscientes de que no nos pertenece. Que sólo somos el canal por el que se manifiesta. Y es preciso no querer retenerla para que no se vaya de nosotros. Pues de manera constante nos dice, a la vez, que no somos necesarios para ella. La...

merodeando al ojo que todo lo ve

merodeando al ojo que todo lo ve

La lentitud, la parsimonia, el detenerse o volver atrás o caerse al espacio desde el tiempo, todas esas monsergas que suponen un inmenso fastidio, que vienen siempre del pasado y de la estupidez, las conductas que se repiten, las palabras que se repiten, absolutamente...

el misterio

el misterio

No quiero convencerte de nada cuando nombro lo que muchos callan para siempre anhelando lo que consiguen con su silencio. Apaleado y no nacido alumbro ese camino hacia dentro que lleva al misterio. Llegues cuando llegues, no quiero tu fe, que creas en lo que no...