Segunda parte de la serie de artículos. En esta ocasión, les recomiendo una tan básica como el comer, y una actual que ha llegado a revolucionar las redes sociales con el brillante estreno de su quinta temporada. El que permanezca hambriento de ficción, que siga leyendo.
3. Twin Peaks.
La que nos ocupa es una de las series de culto por excelencia, mal interpretada por el público mayoritario que no quería ver en ella más allá de la resolución de un asesinato, cuando aquello iba mucho más lejos. Que se popularizara en España con la mítica frase “¿Quien mató a Laura Palmer?” como, supongo, en el resto de paises de emisión, la llevaron a morir tempranamente y a desvelar el misterio cuando no estaba previsto por David Lynch, papá de la serie junto con Mark Frost.
Todo empieza con el asesinato de la bella joven Laura Palmer, de vida e imagen pública aparentemente perfecta. Pero en Twin Peaks, como en todo pueblo minúsculo, nada es lo que parece, y el agente Dale Cooper, enamorado del pueblo desde su llegada, está dispuesto a descubrir la verdad a toda costa.
Qué ofrece:
– Humor negro y absurdo. Negrísimo y absurdísimo. Los entramados amorosos rozan lo paródico, y los personajes estrambóticos que los protagonizan chocan con todo estándar que se hubiera visto hasta el momento. Hoy dia no he visto nada parecido, exceptuando el cine del propio Lynch.
– Personajes inolvidables que protagonizan pequeñas historias a las que es inevitable engancharse. Todos ellos tienen una personalidad muy marcada que se estrella con la del resto en múltiples ocasiones. Las situaciones que generan todos ellos son realmente únicas y aparte del misterio principal de la serie, Laura Palmer y todo lo que rodea a su muerte, son el alma de Twin Peaks y lo que se recuerda tras años de su visionado.
– Cortinas rojas. Enanos bailarines. Sueños. Jazz. Dale Cooper. Café. Una mujer que habla con un leño. El estilo Lynch, con una banda sonora inquietante, y en principio, más accesible que en sus películas más complejas.
Qué pide:
– Le ocurrió lo mismo que a Lost. La solución del misterio transgredía lo que esperaban quienes veían en ella un culebrón con toques de novela negra. Twin Peaks es mucho más, y hay que saberlo desde el principio. Hay que mirar detrás de las imágenes que aparentan no tener sentido, y hay que tenerlas en cuenta como pistas para lo que en episodios posteriores se nos desvela.
– Un segundo visionado, e investigar utilizando Google. Lynch dio explicaciones años después de la cancelación de la serie, y puede que el final se malentienda. Nada mejor que el buscador por excelencia y el saber popular de que disponemos en la red.
Para el que escribe, es la más importante de la lista, y es que me dejó bien marcado desde muy jovencito. La culpable de que encontrara magia en los dramas que superan las dos horas de duración y se reparten en capítulos y temporadas, sin duda.
4. Mad Men.
Los entresijos diarios de un grupo de publicistas de Nueva York comandados por el carismático, maniático y misterioso Don Draper. Ah, ambientada en los años sesenta. Trajes, mucho alcohol y más tabaco. Ginecólogos que fuman en la consulta, y cortes de pelo que requieren mantenimiento diario. Vestidos apretados y mujeres que solo sirven de secretarias, aunque se vive una época de cambios.
La serie ofrece lo mejor cuando los dramas personales de los personajes se ven condicionados por sucesos históricos reales que el espectador disfruta con placer. Lenta, pausada, pero de gusto y elegancia exquisitos. Se ha llevado quince premios Emmy. Merecidos.
Qué ofrece:
– Personajes profundos llenos de carisma. Un Don Draper del que uno se enhamora y que alienta a vestir traje a diario. En el lado opuesto, mujeres preciosas con peinados ostentosos llenas de complejos enterrados por la seguridad y dominancia del hombre de la época.
– Rigor histórico, realismo absoluto. Presupuestos por los que ni me atrevo a preguntar dados los resultados de recreación. Bestiales escenarios, vestuario y mobiliario. Una delicia.
Que pide:
– Una gran entrega por parte del espectador es requerida para que este se sumerja en la historia como es debido. La narracion es muy pausada, y los personajes no muestra sus cartas a las primeras de cambio. Todo ocurre muy despacio, y al principio el camino se hace duro. Aguanten los primeros capítulos, y el resto pasará en un abrir y cerrar de ojos.
– Fuerza de voluntad. En esta serie los personajes viven al límite, y cuando se conecta con ellos, el cuerpo pide alcohol, trajes, mujeres y lujo. ¡Calma!
Ver parte I
Ver Parte III
Ver Parte IV
Ver Parte V
Ver Apéndice
No conocía Mad Men, tiene muy buena pinta!!
Saludos.
El episodio piloto de Twin Peaks es, sin duda, el mejor piloto que se haya realizado nunca. Más que un piloto es una película más a colocar en la filmografía de David Lynch. Y nada mejor que concluir ese proyecto llamado Twin Peaks que con esa Twin Peaks: Fire Walk with me.
Una obra maestra absoluta.
Sobre Mad Men, pues nada que decir. No la he visionado.
Yo también pienso que TP es una maestra, y MM no vi nada!
Además era una época que to dios estaba enganchado de una única serie, no seguías 8 a la vez como ahora.
Del final, pienso como el crítico, y me extraña que el de Lost lo pongan verde (yo debo de ser la única persona de la tierra que le convenció) y este sea muy currado…
Querido Edgar, siento no poder hacerte ningún comentario porque soy anti-series total. No he conseguido terminar ninguna, y mira que me gusta Lynch, pero ni TP he visto (sí la peli). En fin, yo apunto, pero no te garantizo nada, jaja.
Un abrazo.
Maribel, dale un par de oportunidades a Mad Men. Es complicado agarrarse, pero cuando caes en sus redes…
Ángel, supongo que cuando des con una serie más cinematográfica que el 90% del cine actual, como es el caso de Mad Men o algunas de las que me quedan por comentar, se de la casualidad de que te conviertas a seriéfilo.
Es cuestión de gustos, y yo tampoco te garantizo nada 😀 Se agradece la lectura, en todo caso!.
Genial Twin Peaks, pionera del humor absurdo, lo mejor para mí eran los surrealistas comentarios del agente Dale Cooper en su grabadora a su (invisible) secretaria. Impagable.
¿Mad Men? Magnífica recreación de la época, pero los guiones pierden todo fuelle al final de la 3º temporada. No he visto la 4º y siguientes