Fleet Foxes, el grupo indi folk estadounidense, de Seattle, tocó anoche en La Riviera (Madrid). Nos ha gustado la forma de afrontar la crónica por parte del periodista de El País, Fernando Neira, que hemos podido leer en la edición digital de hoy mismo, 26 de noviembre. Os dejamos con parte de esa crónica, el setlist y algunos de los primeros vídeos.
“Las sorpresas tampoco llegan por el lado del repertorio, casi idéntico cada noche. En Madrid tacharon de su hoja habitual Montezuma y I let you, pero no se privaron de arrancar con la soberbia Bitter dancer. Las armonías remiten desde el primer momento a Crosby, Stills & Nash, como si el original de Pecknold se hubiera gestado en las mismas sesiones de, probablemente, Carry on. La flauta obliga a escribir por vez primera el adjetivo «pastoral» en la libreta, pero aún es más impactante adentrarse en esos juegos corales mágicos, que reverberan como voces que se expanden en praderas místicas.
Las alusiones al pasado son, a partir de ese momento, infinitas. Mykonos remite al rock progresivo más melódico, ese que también han reivindicado en los últimos tiempos Midlake. English horn apela al folk-rock británico desde el título, una referencia aún más explícita cuando descubrimos que Bedouin dress, con su deje moruno, no desentonaría en cualquier vinilo de la Incredible String Band. Sim sala bim parece algún ignoto clásico del fértil siglo XVI británico, actualizado y enriquecido con algunas gotas de ácido lisérgico”.
El ambiente pudo enfriarse por las incomodidades propias del lugar y los algo engorrosos paréntesis con la afinación, pero los motivos para permanecer atento siempre son muy poderosos. Está, ante todo, esa voz inconfundible -triste, nítida y poderosa- que la Madre Naturaleza ha tenido a bien concederle al jefe de filas. Y está, a poco que desentrañemos los significados, ese hilo argumental que va trazando Pecknold a lo largo de sus distintas creaciones. La música de Fleet Foxes retrata a un chico sensible y atormentado de esa creciente clase media habituada a formularse preguntas incómodas. Como tantos otros muchachos de su generación, Robin ha crecido con las lentejas razonablemente aseguradas en casa y el tiempo suficiente como para devanarse los sesos y teorizar sobre las miserias de la existencia humana. También, de paso, sobre la hermosura de este mundo contradictorio y puñetero».
Crónica completa aquí.
La foto que encabeza la entrada en de Carlos Rosillo.
Setlist:
1.The Plains / Bitter Dancer
2.Mykonos
3.English House
4.Battery Kinzie
5.Bedouin Dress
6.Sim Sala Bim
7.Your Protector
8.White Winter Hymnal
9.Ragged Wood
10.He Doesn’t Know Why
11.Lorelai
12.The Shrine / An Argument
13.Blue Spotted Tail
14.Grown Ocean
Encore:
15.Sun It Rises
16.Blue Ridge Mountains
17.Helplessness Blues
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
Me habría encantado haber estado allí.
ese setlist está mal. el bis fueron las tres últimas, no hubo cover de jackson browne.
Corregido. Se agradece la aportación.