Hoy mismo leo la entretenidísima entrevista que en 2004 Vicente Molina Foix hizo a la ya fallecida (2004) escritora Susan Sontag, de la que este año Mondadori ha publicado póstumamente Renacida. Diarios tempranos. También ella, cinéfila confesa, dejó tiempo atrás la lista de sus pelis favoritas.
Pero antes de ir a ese apetitoso listado, quisiéramos dejar por aquí una selección de sus afirmaciones en la mencionada entrevista.
ADMIRACIÓN POR GODARD
“Si me preguntas cuándo [descubrí el cine], creo que fue con Godard. De pronto, con Le mépris y A bout de souffle, pensé, “¡Uff!”, y luego toda una serie de reflexiones se fueron encadenando. Debo decir que, como cinéfila, mi vida se podría dividir en un “antes de Godard” y un “después de Godard”. Él encarna realmente una cesura. Antes no había pensado en la forma. Me centraba tan sólo en la riqueza de las historias, la gravedad, la melancolía y la belleza de los actores, y en el retrato de Europa y de la historia europea que descubría en aquellas películas. No pensé en cuestiones formales hasta 1959 o 1960”.
NO SE PUEDE ADMITIR QUE EL PÚBLICO SE ESTÉ VOLVIENDO ESTÚPIDO
“A mí lo que me interesa es hablar de lo que me gusta o me apasiona. Lo más fácil del mundo es decir que el público es estúpido o que está en decadencia. No quiero tomar parte en generalizaciones de este tipo. No respeto particularmente a Wim Wenders como cineasta, y no me parece bien que ande por ahí diciendo que el público se está volviendo estúpido. No entiendo las pruebas que se manejan. Se trata de simple y barata especulación sociológica o periodística. Lo que uno debe seguir haciendo es explicar y defender buenos criterios que nos ayuden a admirar y apreciar lo que es bueno”.
“Quiero fomentar un discurso que sea útil. Señalar que la mayor parte de la gente es ignorante no me parece útil para nadie”.
A SONTAG PARECÍA GUSTARLE ELEPHANT
“Gus Van Sant acaba de hacer una película titulada Elephant, que está más o menos inspirada en la masacre del instituto de Columbine, una película totalmente innovadora, y acaba de decir en una entrevista que sus dos principales modelos son Sátántangó, de Béla Tarr, y Jeanne Dielman, de Chantal Akerman. Es muy difícil encontrar dos películas formalmente más ambiciosas en los últimos treinta años, y aquí tienes a este director independiente norteamericano que ha conseguido hacer cinco o seis películas, y ahora ha hecho otra, que ha obtenido un premio en Cannes, con Tarr y Akerman como modelos… Todo es posible”.
PERO NO LE ENCANTABA HITCHCOCK
Cada periodo histórico produce sus propios artistas. No comparto tu admiración por Hitchcock, pero, en el supuesto de que fuera un gran cineasta, no veo por qué hay que esperar que aparezca algo semejante. Vivimos en un mundo muy diferente, y las obras que nos llegan son también completamente distintas. En mi opinión, algunas son tan importantes o complejas o interesantes al menos como las de Hitchcock. De todos modos, lo esencial es intentar comprender cuáles son los temas y lenguajes interesantes de las películas que admiramos hoy en día.
Y SE MUESTRA GRAN CONOCEDORA DEL CINE POCO CONVENCIONAL
Por ejemplo, estoy deseando ver Uzak (Lejano), la nueva película del director turco Nuri Bilge Ceylan. A mi juicio, se están haciendo películas fantásticas fuera del mundo occidental, en Taiwán y Hong Kong, por supuesto, pero también en Irán: uno de los grandes milagros del cine son las películas iraníes que se han hecho en los últimos quince años. Están las extraordinarias películas de Sokurov que nos llegan desde Rusia. Y hay, por primera vez en mucho tiempo, directores franceses haciendo excelentes películas: Leos Carax, Bruno Dumont, Claire Denis.
ADMIRADORA DE TARKOVSKI, PERO…
Es tan importante ver una y otra vez las mismas películas… Debo decir que, en general, las películas con las que convivo, las películas que veo una y otra vez, son películas de las que no me canso jamás. Pero a veces ocurre que alguna desciende en tu estima. Por ejemplo, las de Tarkovsky. Mi preferida sigue siendo Stalker, creo. Pero volví a ver Andrei Rublev y pensé, no, ya está bien por un tiempo.
Y DE KUBRICK
[Junto a 2001: una odisea del espacio] la otra película de Kubrick que elegiría es Naranja mecánica… [no El resplandor, que es la favorita de Molina Foix].
BERGMAN ES SUPERIOR AL CINE AMERICANO
Si fueras a Suecia y le preguntaras a una persona inteligente y culta qué es lo que piensa de Ingmar Bergman, te aseguro que recibirías comentarios hostiles. Cuando me fui a vivir a Suecia, donde hice mi primera película, todo el mundo decía: “Ustedes, los extranjeros, sólo hablan de Ingmar Bergman”. Y yo respondía: “Lo siento. Tenemos razón. Bergman es un gran cineasta”. Es muy difícil evaluar las obras que salen de tu propio país. Hay ciertos ángulos muertos que quizás un extranjero ve mejor. Aunque creo en lo que digo cuando critico el cine norteamericano, es muy posible que no sepa verlo bien, porque hay toda una serie de valores que encarnan en el cine que a ti no te preocupan pero a mí sí, como la vulgaridad norteamericana, el filisteísmo norteamericano, la superficialidad norteamericana. A ti te parece algo encantador, a mí me parece horrible.
Pero vayamos a esa antigua lista dejada por la autora y que en 1995 recogió Nickel Odeón:
Tokyo Monogatari (Ozu, 1953)
La regla del juego (Renoir, 1939)
Europa 1951 (Rosellini, 1952)
El infierno del odio (Kurosawa, 1963)
El gran desfile ( K. Vidor, 1925).
Hitler, una película sobre Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977)
Ossessione (Visconti, 1942)
Antes de la revolución (Bertolucci, 1964)
Extraigo muy pocas conclusiones pues confieso que no he visto la mitad, pero aseguro: a Sontag le gustaba el cine intelectual, europeo, político y a ser posible de generoso metraje (bueno, la más larga es la de Hitler, que tiene 442 minutos). Me parece que mi óptica con respecto al cine difiere un poco de la que tenía la respetable Susan Sontag.
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
Ayer mismo hablábamos unas amigas y, una de ellas, la mencionó… le voy a pasar el enlace de tu entrada para que la lea, le encantará.
Saludosssssssss
Acá está “la amiga que menciona a la Sontag”,jajajaja. Gracias a India por pasarme el link y al autor de esta entrada por colgar este excelente reportaje. Más que reportaje es una conversación sobre el cine y más que eso, sobre la sensibilidad, la creación. Léanlo completo, vale más que la pena. Un beso
Amigas: Desde luego que vale la pena; vale la pena todo aquello con lo que se aprende algo y se goza. Gracias por pasaros.
India, hoy me la calzo, amiga 😉
Saludos.
Gracias a vosotros! a los dos! La entrevista es la leche, Ángel… como dice Fio, conversación sobre sensibilidad y creación…
Disfruta de ese “calzo”!!!! 😉
Achuchones!!