Desde que Pilar Miró dirige El crimen de Cuenca en 1979 (un alegato contra la violencia y la tortura del poder) y el primer gobierno democrático de UCD la prohíbe, e impide que se estrene hasta dos años después, 1981, en el que la guardia civil, con el teniente coronel Tejero al frente secuestra a punta de pistola a todos los representantes electos y los mantiene retenidos en el Congreso de los Diputados el tiempo suficiente para crear la mayor tensión jamás conocida en España desde la guerra civil, el cine dirigido por mujeres en España ha experimentado un gran salto adelante.

La película estuvo secuestrada durante dos años por un largo proceso (quizás con muchos puntos en común a El Proceso de Kafka) en el que su directora se vio sometida a un calvario del que solo ella podría habernos contado detalles que consideró oportuno callar, aunque nunca tuvo pelos en la lengua. El éxito de la película fue tal, que poca gente aficionada al cine en el territorio español quedó sin verla, y Pilar Miró pasó a ser la directora de cine española más conocida de la historia. Su lucha, entereza e inteligencia la demostró profesionalmente y en su vida privada. Su biografía da para una película y varios libros.Citarla en estas líneas es invitar a quien las lea a conocer su obra. Beltenebros, una de sus películas destacadas, obtuvo el Oso de Plata a la calidad cinematográfica en el festival de Berlín (1992) y fue candidata a diez goyas de los que logró tres.

Icíar Bollaín en 2003, con Te doy mis ojos, revoluciona de nuevo el cine español con otro alegato contra la violencia; en este caso, la que ejercen cierto tipo de hombres contra las mujeres, pero la película es mucho más que eso. Consiguió siete premios Goya entre ellos el de mejor película. Un éxito que elevó también a esta directora al más alto nivel y la convirtió en referente como defensora de los derechos de la mujer y digna representante del mejor cine español. En 2010 con También la lluvia, la superproducción española de mayor presupuesto dirigida hasta entonces por una mujer, logró éxitos de taquilla y reconocimientos internacionales.

Entre tanto, hay una extensa lista de mujeres vinculadas al cine español y al internacional que se van incorporando con sentido y sensibilidad claramente distantes, en muchos casos, a lo que estamos acostumbrados a ver en el cine dirigido por hombres. Véase Isabel Coixet (la directora más internacional) y algunos de sus títulos ganadores de merecidos premios como Mi vida sin mí o La vida secreta de las Palabras, obras de obligado visionado para todos los aficionados al cine, entre las trece películas que ha dirigido hasta el momento.

Pero esta entrada no pretende ser un análisis ni siquiera un repaso una por una, de todas las directoras de cine españolas, sino una llamada de atención sobre el cine hecho por mujeres, que supone un gran enriquecimiento del panorama audiovisual y un acicate para el resto de mujeres interesadas por el cine realizado por mujeres en España, que demuestra la necesidad de prestar atención especial a las directoras, guionistas y productoras de cine.

A partir de 1990 se produjo ya un continuo goteo de mujeres al frente de producciones variadas, y algunas de calidad indiscutible, con reconocimientos y premios nacionales e internacionales, incorporándose con notoriedad y afianzándose en el panorama cinematográfico, como directoras y guionistas, además de las ya citadas: María Ripoll ha dirigido nueve títulos aunque quizás el más conocido sea Lluvia en los zapatos (1998). Chus Gutierrez tiene en su haber siete largometrajes y numerosos premios, con trabajos tan dignos como Retorno a Hansala o Pasión gitana. También ha intervenido como actriz en varias películas y es guionista habitual de sus producciones. Ángeles González-Sinde ganó el Goya a la mejor dirección novel con La suerte dormida en 2004. Su incursión en el cine la realiza como guionista, y diecinueve guiones suyos se han convertido en películas, dirigidas por nombres del cine como Manuel Gutierrez Aragón (La vida que te espera); Ricardo Franco (La buena Estrella, Lágrimas negras); Gerardo Herrero (El misterio Galindez), y otros notables autores. Silvia Munt es miembro de la Academia de Cine Europeo, dirigió un largo de ficción, Pretextos, en 2007, y con anterioridad había dirigido un largo documental y dos cortometrajes. También ha dirigido y producido teatro. Como actriz ha protagonizado más de 30 películas y actuado en 14 obras de teatro. Rosa Vergés ha dirigido y escrito los guiones de cinco largometrajes. Laura Mañá tiene en su haber 6 películas como directora, y la última La vida empieza hoy, en 2008. Como actriz ha participado en 12 largometrajes. Ana Belen, animada por José Luis García Sánchez, dirigió en 1991, Cómo ser mujer y no morir en el intento, que obtuvo buena acogida por el público, pero críticas adversas que no la animaron a seguir dirigiendo cine. Como actriz de cine y teatro, así como cantante, lleva siendo una de las más populares más de treinta años. Gracia Querejeta ha dirigido cinco largos y varios documentales. Helena Taberna en 2000 dirigió su primer largo, Yoyes; y después le han seguido tres largometrajes más hasta la fecha. Es una de las cineastas más premiadas del cine español.

Patricia Ferreira debuta como directora con Sé quién eres en 1999 y gana el goya a la mejor dirección novel. Dunia Ayuso dirigió en 2009 La isla interior. Yolanda García Serrano es guionista y autora de teatro cuya obra Lo que ellos ignoran de ellas, estrenó en Nueva York en 2008. Azucena Rodríguez Pomeda es guionista y ha dirigido hasta el momento tres largometrajes, el último en 2007, Atlas de geografía humana, basado en la novela homónima de Almudena Grandes. Mónica Laguna dirigió dos largos, Tengo una casa (1996) y Juego de Luna (2001). Judith Colell natural de Barcelona ha dirigido ocho películas hasta la fecha, y en 2001, con Nosotras, obtuvo el premio Butaca a la mejor película catalana. En 1996 su corto Escrito en la piel fue nominado al premio Goya al mejor cortometraje de ficción.

María Lidón se estrenó como directora con Náufragos en 2001 y hasta ahora ha dirigido dos películas más. Pilar Sueiro dirigió en 1998 Cuando el mundo se acabe te seguiré amando. Había sido una pionera como productora de cine en la etapa democrática con Pilar Sueiro Films, fundada en Galicia en 1981. Después, junto a Juan Pinzás, puso en marcha la productora Atlántico Films. Mireira Ros es directora de 3 películas y autora del guión de la más reciente Barcelona, antes que el tiempo lo borre (2010). Ana Simón Cerezo dirigió ¡Cariño, he enviado a los hombres a la luna! en 1998 junto a Marta Balletbó-Coll, y esta ha dirigido tres largometrajes, el primero Costa Brava, que obtuvo muy buena crítica en 1995. En 2006 fue galardonada con el Premio Nacional de Cine de Cataluña concedido por la Generalitat, por la realización de su película Sevigné.

Juana Macías ha dirigido en 2010 Planes para mañana. Irene Zoe Alameda es escritora y guionista. Ha trabajado como asistente de dirección, productora y directora artística en varios cortometrajes en España y en Estados Unidos. El primero Tarde de homenaje, en 2002 en EE.UU. Después, en España Buen viaje (2008) y lo más reciente en 2010 su primer largo Uniformadas. Alicia Luna es guionista y ha colaborado con Icíar Bollaín. Mercedes Álvarez dirigió en 2004 El cielo gira su primer largo documental. Inés París es presidenta de CIMA y ha dirigido sus dos primeras películas junto a Daniela Fejerman y su primer film en solitario fue Miguel y William en 2007. Remedios Crespo ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro con una historia inspirada en un manuscrito que escribió su padre en los años cincuenta. En la actualidad lo está llevando al cine Imanol Uribe con el título Miel de naranjas. Es autora, entre otros, de más de sesenta episodios de la serie de televisión Yo soy Bea.

Pero dando un salto atrás en el tiempo, antes que todos los nombres citados hubo otras mujeres pioneras en la dirección de películas:

Ana Mariscal (1923 – 1995) en 1949 crea la productora Bosco Films. Poco después comienza a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas; Segundo López, aventurero urbano (1953); Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1959) y sería con El camino en 1963, basada en la novela homónima de Miguel Delibes cuando finalmente alcanzase el reconocimiento de la crítica a su labor detrás de la cámara. Fue actriz muy popular en los años de la posguerra y los últimos años de su vida se dedicó a la literatura.

Y para finalizar, tres referencias a verdaderas precursoras o pioneras del cine español: Alice Guy, Helena Cortesina y Rosario Pi, cuyos datos biográficos animo a buscar en la Red para mayor conocimiento de sus aportes al mundo del cine nacional.

Autor: Fabián Castillo Molina

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

Directoras de cine españolas: El cine hecho por mujeres en España

by:

2 Comentarios

  1. Towanda

    Olé por ellas!, aunque me da pena que tengan un post en exclusiva, quiero decir que si son buenas (que lo son y mucho) debieran estar en el Olympo de los profesionales de la dirección, pas des hommes, pas des femmes.

    Me encanta eso de que supone un enriquecimiento del panorama audiovisual, además que sí.

    Voy a ver alguna de mi amiga Sinde, antes de que se vaya del Ministerio.
    Un abrazo, Ángel.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Tulsa King

Tulsa King

¿Qué se puede esperar si se unen los talentos de Taylor Sheridan y Terence Winter? Pues exactamente lo que nos ofrece “Tulsa King”. Y es que casi nadie puede dudar del genio como guionista de la gran estrella de SkyShowtime como es Taylor Sheridan que huye del...

1923

1923

Segunda precuela del universo creado por Taylor Sheridan en "Yellowstone" tras la interesante "1883". En esta ocasión la historia se centra en el periodo de entreguerras, con tres argumentos en paralelo que deberán cerrarse en una segura segunda temporada pues el...

1883

1883

“1883” es la primera de las precuelas de "Yellowstone", ese monumento a la televisión que ha construido Taylor Sheridan, con probabilidad el mejor guionista de la actualidad. En esta ocasión se nos conduce a ese año para narrarnos el viaje desde Tennessee de la...

Campeonex

Campeonex

“Campeones” fue un pequeño milagro dentro del cine español. Un filme de buenos sentimientos que no sólo resulto un notable éxito de taquillo sino que incluso llegó a ganar el Goya a mejor película (tal vez exagerado pues el mayor premio ya había sido su recaudación)....

The Bear (2ª temporada)

The Bear (2ª temporada)

La serie "The bear" fue la gran sorpresa del pasado 2022 (sin duda entre lo mejor filmado para televisión). Además visto el éxito y las expectativas abiertas en su conclusión esperábamos esta continuación que, sin duda, mantiene el tono, elevándolo en algunos...

Pin It on Pinterest