Se acerca el 24 de septiembre, fecha que servirá para conmemorar el 20 aniversario de ese disco rompedor y novedoso que revolucionaría de alguna manera el mundo del rock. Creo que ya todos habrán intuido que me refiero a ese clásico que porta el título de Nevermind, del desaparecido, añorado y venerado grupo Nirvana, liderado por su carismático y malogrado líder Kurt Cobain, cuya lamentable pérdida provocó tanto desasosiego y tantas lágrimas hizo derramar entre sus seguidores. No en vano, se trataba de un líder y un disco que marcaron una época.

Kurt Cobain (un juguete roto, como alguien dijo ya entonces) se convirtió, así, en un ídolo de masas (aunque ya lo era, de hecho antes de su desaparición), en una estrella que ya solo brillaría desde entonces en el firmamento (y a la postre, como se ha demostrado, en un mito), dejando de alguna manera un poco huérfanos los escenarios del rock, y el grunge, claro, en manos de otros grupos también grandes, y estoy pensando fundamentalmente en Pearl Jam, Alice in Chains y Soungarden, todos de Seattle, la cuna de esa moda que aún perdura pues no deja de haber siempre adeptos para lo clásico. Los primeros habían publicado ese mismo año (en agosto) otro disco imprescindible del movimiento, su Ten para más señas, que merecería una entrada independiente (sería de recibo). Creo que indiscutiblemente Ten y Nevermind se han erigido con el tiempo en estandartes del grunge, dos discos para los que nos faltarían adjetivos a la hora de calificarlos en positivo.

Nevermid vino a demostrar que un disco puede ser popular y a la vez enorme, de calidad suprema (fetén, dirían otros). Un superventas que gustó no solo entre el mundo del grunge, sino que también hubo rockeros clásicos o pop, heavies y punks que se apuntaron a la moda-Nirvana (de todos tenía alguna influencia, de hecho). El disco se vendía entre los corrillos como incontestable: si no te gustaba Nevermid, amigo, no entendías de música, te habías quedado atrás. La medicina grunge, con Nirvana a la cabeza, vino de alguna manera a sacar al mundo del rock de un anquilosamiento o limbo complaciente que entregaba productos repetitivos (aunque no a la fuerza malos). Se trataba de una revolución en toda regla. Yo estaba en la Universidad por aquel entonces y desde ese momento comenzó a respirarse grunge por todos lados. Estaba en el ambiente. No había vuelta atrás. Te unías o quedabas descolgado: esa era la alternativa. Y uno se apuntó. De rebote, pues los gustos los tenía ya asentados, pero se apuntó, y marchó en busca del billete que nadaba en el agua para atraparlo cuanto antes. No hubo oportunidad de arrepentimiento. No me duelen prendas el decirlo.

Esa música nueva que llegaba a Europa no nos hizo más alegres, tampoco más optimistas, pero un poco de melancolía en aquella época de evidente bonanza (ahora lo sabemos) no venía mal para engalanar nuestros corazones de desesperanza estética. No dejaba de ser una moda, un artificio por lo tanto, que, todo hay que decirlo, muchos tomaron en serio (no era otro el propósito, de hecho) y decidieron morir jóvenes, “primero, vivir apasionadamente, y después morir con belleza” (como leemos en La dama del alba). Y ese nuevo estilo, algo sucio, algo distorsionado (de todo ello rezuma el Nevermind), algo lastimero, llorón, tétrico, caló también en el modo de vida, en las vestimentas y en la manera de ornar nuestro cuerpo. El grunge había establecido su gobierno y ley entre los jóvenes, los había retado primero y los había vencido al momento: nacía una nueva generación (se llamó X) ganada y rendida a una música alternativa que desde Seattle enviaba sus ejércitos victoriosos, un ejército de 50 millones de álbumes que portaban en su escudo a un niño que venía al mundo por vez primera y ya luchaba en el agua por conseguir dinero (¡qué hermoso símbolo de los tiempos modernos!… o de todos los tiempos, ¿quién sabe?).

Que buscaran riffs “comerciales” o no poco importa, porque ¿quién sabe si algo se venderá o no si no se parte ya de un nombre consolidado, de unos honores previos? Nadie. Dios acaso. Ellos aún no habían ganado esa respetabilidad y no eran sobrinos de nadie. Pero lejos de retóricas, existe una cuestión que recorre cristalina por mis entendederas y se hace palmaria y constatable: sin el éxito del Nevermind resultaría comprometido al menos pensar que el grunge hubiese triunfado del mismo modo. Está claro que no hubiese sido lo mismo. Bueno, tampoco se nos escapa que la muerte de Cobain favoreció el éxito y coadyuvó a la mitificación del estilo, por no decir del grupo, por no hablar de Nevermind, y, por último, por no mencionar la figura misma de Cobain, subido a los altares de inmediato y transfigurado en leyenda, en símbolo, en mito al fin y al cabo.

Truene por tanto ese emblema del grunge que es Nevermind de nuevo en nuestros oídos y en nuestros corazones, gire en el plato sin descanso, que la voz de Courtney nos vuelva a embargar el alma de pena y de rabia, retumben esas canciones amadas en nuestra hueca calavera, el “Smells”, el “Lithium”, el “Come as”, el “Drain”… y vivamos, bebamos, amemos por Cobain porque quizá lo demás no importa: Nevermind.

Autor: Ángel Carrasco Sotos

Esta entrada ha sido premiada

Si quieres saber de todo lo concerniente a la celebración de este 20º Aniversario de Nevermind, solo tienes que pinchar en este recomendable ENLACE.

Enlaces de interés:

Reedición en vinilo

Grunge en PriceMinister

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

by:

8 Comentarios

  1. TSI-NA-PAH

    Curiosamente nunca fui fan, tengo el vinil de la epoca!Pero sin mas, era mas de los Guns!
    un abrazo

    Responder
  2. bitelino

    Very good my friend, realmente fetén la entrada. jeje

    Yo evidentemente pillé tarde el carro del Grunge, cuando ya había descarriado, cosas de la edad. Pero mi época Nirvana sí que tuve, y es más, no me arrepiento para nada de ella. Aun me acuerdo de la primera vez que escuché el Nevermind en mi habita prestado por un colega del instituto. De hecho me acuerdo de lo que me pregunté a mi mismo, ¿como no llevo escuchando esto toda mi vida? Una gran tonteria por otra parte porque tendría como 15 años y era un iniciado practicamente.

    Me lo voy a poner a la de… YA!

    Abrazos!

    Responder
  3. alcorze

    Recuerdo perfectamente la primera vez que escuche y vi el video de Smells Like Teen Spirit. Fué en la MTV que pillaba por la parabólica comunitaria y me dejó boquiabierto. Nunca había escuchado algo igual hasta entonces. Era diferente a cualquier otra cosa, ni hardcore, ni heavy, ni punk, ni garaje ni nada de nada. Luego me enteré de que era grunge y empezó a sonar por todos los bares de la zona heavy y rockera zaragozana.

    Los vi en Madrid en el Pabellón de la Comunidad y fué un conciertazo.

    Responder
  4. Boris

    Este post esta a la altura del disco que se comenta. Un disco histórico sin duda y que aunque pasen 20 o 200 años nadie se cansara de escucharlo

    Responder
  5. luther blues

    Al leer este magnifico post se me pianta un lagrimon al comprender de que ya pasaron 20 años de esta gesta originada en Seattle mi amigo ,un disco infaltable
    Duro poco la nevermania pero dejo su huella
    Un abrazo master

    Responder
  6. RTHB

    Uppps…. el universo Nirvana!!! Me caen un pelin lejanos estos señores y toda su movida, pero deja que te felicite por el espectacular redactado de tu texto.

    Responder
  7. Celso Biedma

    discazo de los mejores de la historia, ya desde los primeros compases ya sabes que es otra cosa de los (no) son habitual…LEGENDARIO como dice barney

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

The Greatest Show On Earth – Horizons

The Greatest Show On Earth – Horizons

Esta original banda inglesa, tomó su nombre de la maravillosa película de Cecil B. DeMille sobre el mundo del circo. Un nombre difícil de llevar, ya que conlleva, el manifestarlo. “El Mayor Espectáculo En La Tierra” se formó originalmente en 1968 por el guitarrista...

Toe Fat – Toe Fat

Toe Fat – Toe Fat

Toe Fat es otro de los tantísimos grupos caídos en el olvido o simplemente de esos que al tener tan corta carrera musical son desconocidos para la mayoría de la gente. Si bien no han cambiado el curso de la música, siempre aportan algo diferente y nos descubren las...

Return to Magenta – Mink DeVille

Return to Magenta – Mink DeVille

Publicado en 1978, “Return to Magenta” fue el segundo álbum de la banda Mink DeVille. Contó con dos ilustres amigos de Willy, Steve Douglas al saxo, quien trabajó junto a Phil Spector, Brian Wilson, Aretha Franklin, Elvis Presley y muchos otros como Dr John al piano,...

Grateful Dead – Workingman’s Dead

Grateful Dead – Workingman’s Dead

Junto a “American Beauty”, ”Workingman's Dead” es uno de los trabajos mas aconsejables para los que creen que los Dead no va con ellos. Los Dead sorprendieron a todos con este magnífico disco de canciones enraizadas en la música tradicional americana, canciones breves...

Noel Redding – Road Featuring

Noel Redding – Road Featuring

En 1972, Noel Redding estaba sin banda, su antiguo jefe Mr Jimi Hendrix tuvo que pasarse de sus servicios. Noel y Jimi nunca se llevaron muy bien, solo el mutuo amor por la música bien echa los unía. Noel buscaba formar otro grupo tras la “Experience”; sus Fat...

Pin It on Pinterest