El número siete de la revista Nickel Odeon estuvo dedicado a Madrid y el cine. Corría el año de 1997. Como era habitual en esta publicación, las páginas centrales recogían una encuesta en la que, en este caso, 117 personajes relacionados con el mundo del cine votaban cuáles eran sus películas favoritas en las que Madrid servía de escenario principal. Cada uno tuvo la posibilidad de elegir sus 3 películas predilectas.

Si en unas se presenta a Madrid como esa ciudad moderna, destructiva, en otras se ofrece una visión amable u optimista de la urbe. Una gran ciudad siempre da pie a exhibirla como un monstruo devorador de la inocencia o como un escenario de sainete costumbrista donde los tipos populares, con sus giros y comportamientos castizos, llenan de alegría (y bobería) el ambiente. Estas últimas son quizá las que menos me interesan. En fin, en otras Madrid es simplemente un decorado sin personalidad: le director eligió ese espacio porque le venía más a mano, pero poco habría cambiado la película si se hubiese rodado en Barcelona, Sevilla o Estambul. Menos aún me interesan aquellas (abundantes en época también tan sainetesca como la franquista) en las que Madrid solo sirve para poner de manifiesto vilmente las carencias o déficits de las personas que acudían a ella desde los pueblos en un éxodo con el que pretendían paliar la pobretería instalada como mal endémico en el campo de esa raída piel de toro viejo que era España entonces. Siempre he desaprobado el escarnio que supone la ridiculización del analfabetismo, el convertirlo en motivo de mofa y chirigota.

Esta son las más votadas de la lista resultante de la encuesta de Nickel Odeon:

1) Surcos (1951), José Antonio Nieves Conde: 29 votos
2) El crack (1981), José Luis Garci: 28
3) El pisito (1958), Isidoro M. Ferry y Marco Ferreri: 20
4) El verdugo (1963), Luis García Berlanga: 19
5) El día de la bestia (1995), Álex de la Iglesia: 18
6) Cielo negro (1951), Manuel Mur Oti: 17
Mi último caballo (1950), Edgar Neville: 17
7) El cochecito (1960), Marco Ferreri: 13
8) El mundo sigue (1963), Fernando Fernán-Gómez: 12
Historias de la radio (1955), José Luis Sáenz de Heredia: 12
La vida por delante (1958), Fernando Fernán-Gómez: 12
9) Las chicas de la Cruz Roja (1958), Rafael J. Salvia: 10
10) Asignatura pendiente (1977), José Luis Garci: 9
La verbena de la paloma (1935), Benito Perojo: 9
Madrid (1987), Basilio Martín Patino: 9
Mi calle (1960), Edgar Neville: 9

Sé que tengo algunas pendientes; pero, aun así, esta es mi lista (ordenada cronológicamente: todas ellas me gustan por algún motivo):

La torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville)
El último caballo (1950, Edgar Neville)
Surcos (1951, José Antonio Nieves Conde)
Cielo negro (1951, Manuel Mur Oti)
Mi tío Jacinto (1956, Ladislao Vajda)
El pisito (1958, Marco Ferreri)
El cochecito (1960, Marco Ferreri)
El verdugo (1963, Luis García Berlanga)
Del rosa al amarillo (1963, Manuel Summers)
La busca (1966, Angelino Fons)
Asignatura pendiente (1977, José Luis Garci)
Arrebato (1979, Iván Zulueta)
Deprisa, deprisa (1980, Carlos Saura)
El crack (1981, José Luis Garci)
La colmena (1982, Mario Camus)
Las bicicletas son para el verano (1983, Jaime Chávarri)
Tiempo de silencio (1986, Vicente Aranda)
La estanquera de Vallecas (1987, Eloy de la Iglesia)
Amantes (1990, Vicente Aranda)
Días contados (1994, Imanol Uribe)
El día de la bestia (1995, Álex de la Iglesia)
Historias del Kronen (1995, Montxo Armendáriz)
Tesis (1996, Alejandro Amenábar)

Y si tuviera que elegir solo 5, estas serían: El verdugo, El cochecito, Arrebato, Tiempo de silencio y El día de la bestia.

Autor: Ángel Carrasco Sotos

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

Las mejores películas sobre Madrid – Madrid en el cine

by:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Tulsa King

Tulsa King

¿Qué se puede esperar si se unen los talentos de Taylor Sheridan y Terence Winter? Pues exactamente lo que nos ofrece “Tulsa King”. Y es que casi nadie puede dudar del genio como guionista de la gran estrella de SkyShowtime como es Taylor Sheridan que huye del...

1923

1923

Segunda precuela del universo creado por Taylor Sheridan en "Yellowstone" tras la interesante "1883". En esta ocasión la historia se centra en el periodo de entreguerras, con tres argumentos en paralelo que deberán cerrarse en una segura segunda temporada pues el...

1883

1883

“1883” es la primera de las precuelas de "Yellowstone", ese monumento a la televisión que ha construido Taylor Sheridan, con probabilidad el mejor guionista de la actualidad. En esta ocasión se nos conduce a ese año para narrarnos el viaje desde Tennessee de la...

Campeonex

Campeonex

“Campeones” fue un pequeño milagro dentro del cine español. Un filme de buenos sentimientos que no sólo resulto un notable éxito de taquillo sino que incluso llegó a ganar el Goya a mejor película (tal vez exagerado pues el mayor premio ya había sido su recaudación)....

The Bear (2ª temporada)

The Bear (2ª temporada)

La serie "The bear" fue la gran sorpresa del pasado 2022 (sin duda entre lo mejor filmado para televisión). Además visto el éxito y las expectativas abiertas en su conclusión esperábamos esta continuación que, sin duda, mantiene el tono, elevándolo en algunos...

Pin It on Pinterest