Noticias

Miguel Ángel Leal – Ítaca: Disco debut de este guitarrista andaluz.

Comments (9)
  1. Efectivamente es un paso más hacia adelante y lleva un trabajo increíble de producción a todos los niveles.

    Justo hablábamos esta mañana de que no me gustan los “Correcaminos clónicos” y Miguel Angel Leal es todo lo contrario: mezcla las buenas melodías (dobladas con muy buen gusto) con partes más virtuosas, todo en un buen equilibrio, aderezado con unos detalles de lo más curiosos en algunas partes rítmicas. “Itaca” promete!

    Por cierto, RTHB, muchísimas gracias por vuestras palabras. No se merecen!. Saludos! 🙂

  2. Perem dice:

    Bueno, entonces, imagino, que mejor que no te hable de Yngwie Malmsteen o Vai.. ja, ja… No se si lo tendrás catalogado de “correcaminos”, pero hay un tal Vinne Moore que es una autentica pasada. Tuve oportunidad de verlo cuando vino con UFO hace un par de años. Lo tuve a escasos centímetros y te puedo asegurar que de aquella Dean salía pura magia.

    Como bien dices, “Itaca” promete.

    Un saludo.

  3. Estamos dentro de una corriente que ya inicio en su día Jero Ramiro, el gran maestro, y que grandes virtuosos, como Jorse Salan o Miguel Ángel Leal, que aquí se reafirma en su poderia y en su fuerza, demuestran que en España tenemos nuestros propios Steves Vais, Joes Satrianis, Yngwies Malmsteen o Vinnes Moores, como muy bien a apuntado Perem.

    Un saludo!

  4. Jeje, Perem, Vinnie Moore es un guitarrista al que sigo desde los tiempos de “Time Odyssey” (1988). Me parece un músico que cuando tiene que correr, corre. Lo realmente interesante es que muchas veces explora el camino y se detiene! 😉 Matiza muchísimo y efectivamente desprende magia!

    De Yngwie hay tres discos que para mí siguen siendo imprescindibles en mi mp3: “Rising Force”(1984), “Marching Out” (1985) y “Trilogy” (1986). A partir de ahí, ya comenzó el efecto “temas sueltos” (para mí, ojo) y a posteriormente a Magnum Opus(1995), literalmente no le soporto.

    De todas formas cuando “Rising Force” vió la luz yo tenía 9 años. Llegó a mi manos en forma de TDK (glorioso invento por aquellos tiempos) tres años después. Para mis odios fue una revolución (ya me había acostumbrado a los sonidos más duros gracias al gran Miguel Ríos) pero supongo que para gente más experimentada, Yngwie no dejaba de ser, en muchos aspectos, un clon de Ritchie Blackmore.

    Por cierto, Vicente nombra a Jero. Yo participé en la producción del disco en solitario “Tenebrarium”. Una pena que no guarde el diario de grabación de aquello…

    De todas formas, es una pena que siempre que hablemos de grandes guitarristas no haya más remedio que tirar de sonidos más duros. Me encantaría descubrir al Mark Knopfler español…

    Saludos!

  5. Prueba con Santiago Campillo Ricardo, lo mismo te sorprende y te encuentras con el Mark Knopfler español, aunque a Santiago le va más el R&B.

    Un saludo!

  6. También he recordado a Alberto Cereijo y a Paco Ventura. Sin olvidarnos del genial Salvador Dominguez. Hay para todos los gustos

  7. Bueno y otro más Raimundo Amador, aunque claro él esta más cerca del blues y del Jazz. Si es que me pongo a repasar guitarristas españoles y no paro. Armando de Castro es otro que también tiene alguna cosita en solitario

  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  9. Santiago Campillo me parece un buen músico, aunque me parece demasiado “sureño” para mis gustos. De los que has nombrado me quedo sin duda con Raimundo Amador! 😉

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.