Desde Kromatik nos llega la información sobre el nuevo trabajo de Miguel Ángel Leal, musico de largo recorrido, aunque muchos lo conoceran por ser el guitarrista de Amaltea. He de reconocer que ha sido ha raiz de recibir la información proveniente de Kromatik Musik, que he indagado un poco más en el universo del Sr. Miguel Ángel, pero me quedo con las palabras de @ricardo_moreno, que, cuando le he mencionado que iba a escribir algo sobre un guitarrista andaluz, hago un inciso para comentar y realzar la buena musica que se está desarrollando en esa zona, llamado Miguel Ángel leal, simple y llanamente me ha contestado diciendo que, y cito palabras textuales, “Efectivamente es muy bueno”, y sí Ricardo hace tal afirmación, no hay duda, seguro que es muy bueno, ya que Ricardo entiende del oficio.
Pero volvamos a la nota facilitada por Kromatik, y nada mejor que hacer un copia/pega de la misma, ya que en ella tenemos toda la información para hacernos una idea de quien es y como se las gasta el bueno de Miguel Ángel.
“Ítaca” es el disco debut de un guitarrista de magnífica técnica y grandes dotes para la composición que en este primer trabajo muestra gran parte del potencial que tiene y del que está aún por emerger, ya que le acompañan las buenas ideas, buenas canciones y un buen hacer que le destacan respecto a otros guitarristas de su misma generación.
Esto redunda finalmente en un disco cuya escucha no es monótona en absoluto, tal y como ocurre en muchos de los discos firmados por guitarristas solistas.
Sin abandonar las influencias clásicas del metal y del hard rock,“Ítaca” ofrece una escucha dinámica, sorprendente por momentos ycon grandes interpretaciones, no sólo a la hora de ejecutar los solos,si no también a la hora de estructurar los temas sobre los que éstos orbitan.
Esta muestra de distintos registros nos indica lo que resulta obvio al poco de escuchar el álbum, y es que este guitarrista podría tocar loque le viniera en gana sin abandonar la clase que atesora y sin perder el norte en ningún momento.
Miguel Ángel Leal es actualmente guitarrista, letrista, compositor y arreglista de la banda de metal clásico Amaltea y participa en una banda tributo a Guns N Roses.
Aunque en ambos proyectos da muestras sobradas de su virtuosismo a la guitarra, su mente creativa necesitaba una aventura personal en la que dar rienda suelta a sus inquietudes actuales y donde sus progresos obtenidos hasta la fecha en el manejo de su instrumento se vieran reflejados.
El resultado se llama “Ítaca”, doce cortes donde prima la electricidad pero donde hay lugar para lo acústico, donde los medios tiempos y la rapidez conviven en perfecta armonía, donde hay momentos para la languidez y el frenesi, y donde no hay una nota que sobre ni que falte.
El recorrido por el disco es de corte conceptual.
El artista se sintió inspirado en el poema “Ítaca” de Konstantino Kavafis, en el cual hace referencia al famoso viaje de Ulises narrado por Homero donde el héroe volvía a Ítaca, su lugar de origen, tras la guerra de Troya. Al igual que el griego Kavafis, Miguel Ángel Leal afronta este disco desde la perspectiva de un viaje vital que permitirá al protagonista pasar por diferentes etapas hasta lograr llegar a su destino, en este caso el de la realización de una obra propia en la que el artista se ve reflejado, y que sirve tanto como medio para canalizar al exterior las inquietudes creativas de Miguel Ángel Leal como un medio de desarrollo yautoconocimiento personal, el conocimiento que a un artista da su propio trabajo cuando está bien realizado y se identifica con él.
Tanto es así que el disco ha sido integramente compuesto, arreglado, mezclado, producido, masterizado y grabado por Miguel Ángel Leal, y al decir grabado queremos decir que todos los instrumentos han sido tocados por él, incluyendo las secciones rítmicas que también han sido secuenciadas por el mismo. Incluso el artwork es obra suya, lo que nos muestra claramente la apuesta personal del disco por parte del guitarrista.
Os dejamos con el videoclip del tema “Al Partir”:
Fecha: 04/08/2011 Autor: RTHB
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
Efectivamente es un paso más hacia adelante y lleva un trabajo increíble de producción a todos los niveles.
Justo hablábamos esta mañana de que no me gustan los “Correcaminos clónicos” y Miguel Angel Leal es todo lo contrario: mezcla las buenas melodías (dobladas con muy buen gusto) con partes más virtuosas, todo en un buen equilibrio, aderezado con unos detalles de lo más curiosos en algunas partes rítmicas. “Itaca” promete!
Por cierto, RTHB, muchísimas gracias por vuestras palabras. No se merecen!. Saludos! 🙂
Bueno, entonces, imagino, que mejor que no te hable de Yngwie Malmsteen o Vai.. ja, ja… No se si lo tendrás catalogado de “correcaminos”, pero hay un tal Vinne Moore que es una autentica pasada. Tuve oportunidad de verlo cuando vino con UFO hace un par de años. Lo tuve a escasos centímetros y te puedo asegurar que de aquella Dean salía pura magia.
Como bien dices, “Itaca” promete.
Un saludo.
Estamos dentro de una corriente que ya inicio en su día Jero Ramiro, el gran maestro, y que grandes virtuosos, como Jorse Salan o Miguel Ángel Leal, que aquí se reafirma en su poderia y en su fuerza, demuestran que en España tenemos nuestros propios Steves Vais, Joes Satrianis, Yngwies Malmsteen o Vinnes Moores, como muy bien a apuntado Perem.
Un saludo!
Jeje, Perem, Vinnie Moore es un guitarrista al que sigo desde los tiempos de “Time Odyssey” (1988). Me parece un músico que cuando tiene que correr, corre. Lo realmente interesante es que muchas veces explora el camino y se detiene! 😉 Matiza muchísimo y efectivamente desprende magia!
De Yngwie hay tres discos que para mí siguen siendo imprescindibles en mi mp3: “Rising Force”(1984), “Marching Out” (1985) y “Trilogy” (1986). A partir de ahí, ya comenzó el efecto “temas sueltos” (para mí, ojo) y a posteriormente a Magnum Opus(1995), literalmente no le soporto.
De todas formas cuando “Rising Force” vió la luz yo tenía 9 años. Llegó a mi manos en forma de TDK (glorioso invento por aquellos tiempos) tres años después. Para mis odios fue una revolución (ya me había acostumbrado a los sonidos más duros gracias al gran Miguel Ríos) pero supongo que para gente más experimentada, Yngwie no dejaba de ser, en muchos aspectos, un clon de Ritchie Blackmore.
Por cierto, Vicente nombra a Jero. Yo participé en la producción del disco en solitario “Tenebrarium”. Una pena que no guarde el diario de grabación de aquello…
De todas formas, es una pena que siempre que hablemos de grandes guitarristas no haya más remedio que tirar de sonidos más duros. Me encantaría descubrir al Mark Knopfler español…
Saludos!
Prueba con Santiago Campillo Ricardo, lo mismo te sorprende y te encuentras con el Mark Knopfler español, aunque a Santiago le va más el R&B.
Un saludo!
También he recordado a Alberto Cereijo y a Paco Ventura. Sin olvidarnos del genial Salvador Dominguez. Hay para todos los gustos
Bueno y otro más Raimundo Amador, aunque claro él esta más cerca del blues y del Jazz. Si es que me pongo a repasar guitarristas españoles y no paro. Armando de Castro es otro que también tiene alguna cosita en solitario
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Santiago Campillo me parece un buen músico, aunque me parece demasiado “sureño” para mis gustos. De los que has nombrado me quedo sin duda con Raimundo Amador! 😉