by ÁNGEL
Este señor, un economista metido a crítico de cine que resultó ser de lo mejorcito, ha escrito varios libros sobre esta temática y ha sido colaborador en diversos medios en los que ha hablado de cine con palabras que maneja con mano maestra. También recordaréis a
Miguel Marías como contertulio habitual en
¡Qué grande es el cine! con su pipa siempre en la mano. Ha sido director de la Filmoteca Española y director general de Cinematografía. Ya sé que son datos con los que no descubro nada.
Abajo os dejo un vídeo hablando sobre El padrino II en el programa de Garci. Da gusto siempre escuchar a personas tan lúcidas.
Esta es la relación de las 25 películas de su vida (no olvidéis que la encuesta se realizó en 1995):
Isn’t Life Wonderful (Griffith, 1924).
El príncipe estudiante (Lubitsch, 1927).
El cameraman (Sedgwick/Keaton, 1928).
La marcha nupcial (Stroheim, 1928).
Luces de la ciudad (Chaplin, 1930).
Tabú (Murnau, 1931).
L’Atalante (Vigo, 1934).
Tres camaradas (Borzage, 1938).
Tener o no tener (Hawks, 1944).
Alemania, año cero (Rossellini, 1948).
Carta de una desconocida (Ophüls, 1948).
Primavera tardía (Ozu, 1949).
El río (Renoir, 1950).
Él (Buñuel, 1952).
La calle de la vergüenza (Mizoguchi, 1956).
Escrito bajo el sol (Ford, 1957).
Tú y yo (McCarey, 1957).
Chicago, años 30 (Ray, 1958).
De entre los muertos/Vértigo (Hitchcock, 1958).
Tiempo de amar, tiempo de morir (Sirk, 1958).
El tigre de Esnapur (Lang, 1959).
La pyramide humaine (Rouch, 1959).
Éxodo (Preminger, 1960).
Gertrud (Dreyer, 1961).
Banda aparte (Godard, 1964).
Aclara el propio Marías, en nota, que se deja muchos títulos en el tintero dado el reducido número de 25 (es obvio). Pero también aclara que es una lista que sigue afianzándose con los años sin que quepa ningún cambio (no sabemos si hoy en día el maestro suscribiría esta afirmación). Más allá de los títulos no vistos (aún; son un buen puñado), me sorprende que pelis como
Tabú (de Murnau) o
El río (de Renoir) estén en la lista. Y disfruto con que
Él (de
Buñuel), que a mí me encanta (y aconsejo de nuevo desde esta página) se encuentre entre las seleccionadas. Ya para terminar, quiero hacer una mención especial de
El tigre de Esnapur (
La tumba india), una peli que, si bien hoy en día me resulta
aviejunada en exceso, fue una de las que dejó marcadas para mi tierna infancia imágenes (en blanco y negro entonces) que me persiguieron incluso en sueños. Sí, amigos, me refiero a esos inolvidables leprosos.
Autor: Ángel Carrasco Sotos
El vídeo:
Otras entradas de esta serie:
Joder que recuerdos.Grande Garci solo por ese programa que nos hizo descubrir tantas peliculas maravillosas.Estuvo muchos años en antena y ahora que ha pasado el tiempo se aprecia y valora mucho mas.
Como molaba ver a este tipo en las tertulias del Garci, siempre es de alabar la pasion y la sabiduria de ciertos personajes.
Sobre la lista creo que es bastante pureta, me imagino que la gran mayoria de mortales muchas de ellas no las ha visto. Yo solo he visto 8.
Las tertulias inteligente si que se echan de menos en la televison, ahora es pasto de tertulias con mercachifles y parasitos de diferentes indoles.
Hacia años habia «la Clave» , luego Garci! En francia haba tertulias sobre musica rock y Jazz! Que tiempos, donde la cultura no era sinonimo de patetismo!
un abrazo
Ja, ja…. parece que después de 1968 se paró el mundo.
Joder…. en el 1.30 del vídeo ya es para que lo encierren…… El Padrino III mejor que el Padrino I!!!! Uff, ufff…… mejor me quedo calladito….
Anónimo: YO así lo hago.
Rex: ¡Cuántas pelis nos faltan por ver!
Tsi: Sabía que ese pasaje te encantaría, jaja. Pero estoy seguro que no es una afirmación gratuita: sabría darnos razones suficientes de por qué la considera mejor (otra cosa es que nosotros las acatásemos).
Perem: Perdon, mademoiselle, sabía que esta afirmación iba a levantar alguna ampolla. Soy de tu opinión, así que poco que añadir, aunque supongo que, como crítico especializado, sus razones tendrá… el Padrino III la mejor de la serie.. jaja… su razones tendrá, ya digo, pero me gustaría conocerlas…
Gusto dudosísimo,a juego con la natural pedantería y esnobismo de muchos críticos de cine. ¿De John Ford «Escrito bajo el sol»? Como que es la única que no ha visto ni el padre de Ford. ¿Y «Éxodo» del gran Preminger? ¿El tigre de Esnapur de Lang? ¿El río? ¡Vamos, anda!
Solicitaría ayuda para conocer el titulo y mejor aun la película cuyos recuerdos en la memoria son los siguientes:
Pelicula en blanco y negro, años finales de los 40 o principios de los 50. Filmada en España.
El tema es la reaparicion de un hombre jover que muriò asesinado, la familia no le cree y le expone a varias pruebas entre ellas en hacer un recorrido en un descapotable a alta velocidad por carreteras de la costa, puede ser la Costa Brava o Mallorca. La accion se desarrolla en una gran casona o chalet.
Gracias por vuestra colaboracion
Miguel Marías sabe mucho de cine, vive para él, diría, pero es lo más pedante del extinto programa garciano. El hecho de poner los títulos de las películas francesas en francés lo confirma. Para las películas con título inglés usa el español.