by ÁNGEL
Con motivo de la conmemoración del
80 Aniversario del Cine, en
1975 (ese mismo año en que Broadcast Information Bureau sacaba a la luz los resultados de la encuesta en que había votado 1.500 productores sus
10 películas favoritas), ese mismo año, digo, la
Asociación Francesa de Críticos convocó una votación en la que los mismos críticos galos votaron sus
45 películas favoritas.
Lo más curioso de esta larga lista es que ninguna de las
12 pelis que habían votado como las mejores de la historia los críticos de Cahiers du Cinéma en 1958 encuentre aquí un sitio. Sí se ven representados algunos directores antes votados (Murnau, Renoir, Rosellini, Dreyer, Welles), pero con distintos títulos. No deja de ser sospechoso.
Sin un orden determinado, esta fue la lista que resultó:
La aventura (Antonioni, 1960).
Mi noche con Maud (Rohmer, 1968).
La huelga (Eisenstein, 1924).
Pierrot el Loco (Godard, 1964).
Roma (Fellini, 1972).
Lola Montes (Ophüls, 1955).
Paisa (Rosellini, 1946).
Tristana (Buñuel, 1969).
Capricho imperial (Von Stroheim, 1923).
Avaricia (Von Stroheim, 1923).
Cita en San Luis (Minnelli, 1944).
Viva la libertad (Clair, 1931).
Jules y Jim (Truffaut, 1961).
Muriel (Resnais, 1963).
El beso mortal (Aldrich, 1965).
El paraíso perdido (Gance, 1939).
La dama de Shangai (Welles, 1948).
La pasión de Juana de Arco (Dreyer, 1928).
Nuit et brouillard (Resnais, 1955).
Paris 1900 (Vedres, 1948).
Ha nacido una estrella (Cukor, 1954).
Zero en conduite (Vigo, 1933).
Un perro andaluz (Buñuel, 1928).
Rien que les heures (A. Cavalcanti, 1926).
Farrebique (G. Ruquier, 1946).
Orfeo (Cocteau, 1950).
La hora del lobo (Bergman, 1968).
El cuchillo en el agua (Polanski, 1962).
¡Aleluya! (K. Vidor, 1929).
Le carrosse d’or (Renoir, 1952).
El gabinete del doctor Caligari (Wiene, 1919).
Tormenta sobre Asia (Pudovkin, 1928).
Accidente (Losey, 1967)
Carta de una desconocida (Ophüls, 1948).
El sueño eterno (Hawks, 1946).
Jesucristo Superstar (Jewison, 1973).
Sopa de ganso (McCarey, 1933).
Un paseo por el amor y la muerte (Huston, 1969).
Pickpoceckt (Bresson, 1959).
Salvatore Giuliano (Rosi, 1962).
M, el vampiro de Düsseldorf (Lang, 1931).
Siete mujeres (Ford, 1966).
Brigadoon (Minelli, 1954).
El último (Murnau, 1924).
Les enfants du paradis (Carné, 1945).
¡Qué relativas y arbitrarias son estas listas! ¡Qué impredecibles a veces! Tanto que uno se pregunta en ocasiones por su utilidad o por su validez (universal). Porque, ¿cuál es el canon? ¿Qué puede llevar a los críticos, por ejemplo, a escoger unas películas y descartar otras igual o más válidas? ¿Se puede ser objetivo en estas elecciones o todo responde al albur de un capricho circunstancial? ¿Qué motivo puede llevar a elegir El último de Murnau y no Amanecer? ¿Qué prescripción a elegir Tristana de Buñuel y no Los Olvidados, Él o Belle de jour, que son tan grandes? ¿Qué criterio para elegir La dama de Shangai de Welles descartando otras más meritorias? ¿Y el cine oriental? ¿Dónde están Kurosawa, Ray o el gran Kobayashi? Estamos hablando de una lista de los críticos franceses, que han partido en gran medida el bacalao cinematográfico (más en estos años) e, incluso así, los parámetros de donde se parte (si es que existen) parecen tan cenagosos, tan frágiles… Yo sigo apuntando títulos de películas no vistas. Quizá solo así uno pueda extraer algunas conclusiones y contestar (lo dudo) algunas de las incógnitas planteadas. Aunque a lo mejor es que todo, al fin y al cabo, se reduce a una simple cuestión de modas interesadas que embadurnan incluso de relatividad el aserto de que “si todo pasa, algo permanece” y lo hacen tambalearse. En fin.
Titulado en leyes, amante del apasionante mundo de las estadísticas y desde 2007 en la Red con este artefacto llamado RockTheBestMusic. Y sí, Led Zeppelin es el mejor grupo que ha transitado por el Planeta TIierra.
Ohlala c’est magnifique !
Joder que lista, no creo que me fuese a comer paella con un critico frances, que coñazo.
Me gustan algunas, muchas de ellas no las vi ni creo que lo haga jeje
Curiosa lista. Parece que el ombliguismo campa a sus anchas por la crítica gabacha. Que va, no puede ser…
En fin, que comparto algunas cosas (7 mujeres de Ford, que nunca veo mencionada en ningún lado, me parece mejor que muchos de sus films más santificados), otras me parecen una boutade (El Cuchillo en el Agua), y desconozco muchas más.
Monsieur Tsi: ¡Qué control del franchute el suyo!
Rex: Todavía si fuera una crítica… (después de esas comidas con conversaciones intelectualoides puede ocurrir cualquier cosa).
JF: Como no podía ser de otra manera entre franceses… La de Ford no la vi, así que me la anoto.
Saludos a todos.
Como mola tu foto de perfil Angel… El otro dia te vi en Hasta que llego su hora, dios que manera de empezar una pelicula, acojonante.
Vaya lista… A lo mejor he visto -como mucho- dos de esas pelis.
Yo tampoco entiendo muy bien el criterio para hacer listas (me da igual que sean de películas o de cualquier otro tipo: los diez hombres más sexys del mundo o las diez peor vestidas…)No me creo mucho estas cosas que solo exponen el criterio de unos cuantos.
Ahora (que he visto «eso» que teníamos a medias) también pregunto qué motivo puede llevar a elegir El último de Murnau y no Amanecer, jajajaja. Ejem.
Un abrazo Ángel.
Upppss….. poco coincido con esos críticos franceses…..
Rex: Si te fijas, es muy semejante a la tuya, están cortadas por el mismo patrón. Hasta que llegó su hora es una cosa con cebolla.
Tow: De los hombres no sé, pero de las mujeres te la podría poner ahora mismo, jeje. Ves, ya eres una crítica autorizada; solo viendo pelis puede uno juzgar con cierta autoridad, jaja: ¡Viva Amanecer!
Perem: Eso es normal, Perem, no tienes que ir al médico no nada…
Saludos a todos.
Pues eso es justo lo que yo digo de las listas. Por eso me gustan tan poco. Siempre son injustas.
Salud.
En fin, Paula, cada uno tiene la suya, y esa supuesta injusticia luego tampoco se materializa en nada serio. Entre lista y lista pues vamos pasando el rato. Para mí son importantes porque siempre descubro algo interesante que estaba por ahí perdido.
Un saludo.