Creo que todos recordamos aquel programa de TVE sobre cine, dirigido por José Luis Garci, titulado “¡Qué grande es el cine!” Yo al menos comencé a conocer los grandes clásicos de la historia del cine y a asentar algunos criterios cinematográficos con este programa. Me tragaba incluso, las más de las veces, esas tertulias que seguían a la proyección de la película de turno. En ocasiones las grababa, para poder luego degustarlas con tranquilidad, en soledad, saboreando cada comentario, llegados estos casi siempre de grandes críticos de cine o simplemente de cinéfilos preparados y amantes del séptimo arte.
Del recuento de las numerosas votaciones recibidas resultó el siguiente top ten:
1. Casablanca (Curtiz, 1942).
2. La palabra (Dreyer, 1954).
3. Ciudadano Kane (Welles, 1940).
4. La regla del juego (Renoir, 1939).
5. De entre los muertos / Vértigo (Hitchkock, 1958).
6. El padrino (Ford Coppola, 1972/74/90).
7. Centauros del desierto (Ford, 1956).
8. El apartamento (Wilder, 1960).
9. Matar a un ruiseñor (Mulligan, 1962).
10. Cantando bajo la lluvia (Donen/Kelly, 1952).
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
Ciudadano Kane y Matar a un rusieñor! Que grandes1 Y la protagonizada por los tertulianos «Smoke»!!!
Por cierto, muy grande tu anecdota «Iceberg».
un abrazo
Por cierto!
http://www.megaupload.com/?d=H153OTYF
Coincido contigo en lo que dices de Lo que el viento se llevó. No coincido contigo sobre Garci, siempre me ha parecido un «plasta» (con perdón) de mucho cuidado.
Sobre la lista, bueno, podría haber sido peor. Me gusta ver en ella a Casablanca, El Padrino, Ciudadano Kane, Vértigo, Matar a un Ruiseñor… pero, evidentemente, encuentro a faltar bastantes títulos. Ya sabes, Erase una vez en América, El Padrino II, Senderos de Gloria, Blade Runner, Mulholland Drive……Novecento…… 2001….
Un saludo.
(Por cierto, Mr.Tsi, thanks por el regalito)
No sé, ¿merece pasar por el cadalso alguien a quien no le entren Led Zep? xD
La de Renoir no la he visto, así que por lo demás… ¡como añoro ese programa!
A mi La Regla del Juego no me gusta, prefiero con mucho otra cintas de Renoir (La Golfa, por ejemplo), al que tampoco lo pondría entre los más grandes ni de coña. Es grave doctor?
Yo también solía ver las tertulias, pero hay que reconocer que a veces se pasaban mucho de rancios. Cómo me decía una vez al Günner, está claro que las peliculas que ves en la adolescencia marcan mucho, pero eso no quiere decir que todo el cine de los 50 ha sobrevivido con nota al paso del tiempo, como parecían pensar muchos de los invitados.
Por otra parte, pero abundando en lo mismo, si no estaba el Marías la cosa perdía mucho. Era el que tenía el discurso más articulado y riguroso. Para muestra, un botón (a partir del minuto 4, más o menos):
http://www.youtube.com/watch?v=SHdnP-HwQt0
Tsi: Esa estupenda Smoke es del 95, para mí muy grande (con ese guionista de lujo que es Auster). (Por cierto, hago mío también el regalazo).
Perem: Grandes títulos los que citas… aunque quizá tendría mis dudas con Blade Runner (que ya sabes que considero algo sobrevalorada). A mí, no te voy a engañar, me encantaba el programa y salvando ese exceso de academiscismo (que yo también agradecía, en fin) era fluido y los comentarios interesantes: para aprender, que era lo que yo hacía (otra cosa es que uno pudiese asimilar todo lo que escuchaba). Ya digo que eran programas para grabar y ver en reposo.
Möbius: Yo también lo añoro. Lo veía sí o sí. La de Renoir hay que verla, pero ya digo que a mí no me marcó: un film notable (es del 39), pero no la veo como para encabezar listados históricos. (La respuesta a la pregunta es «quizá», jaja).
José F.: Yo creo que no es grave, y quizá solo se cure con reposo y buenos alimentos cinematográficos. Ya digo que para mí no es un film sobresaliente.
¿Rancios? Quizá, ¡pero enganchaban, y se aprendía mucho! Muchas veces conseguían que te fijases en detalles en los que no habías reparado. Ese al menos era mi caso. Marías era muy bueno, pero el resto tampoco es que fuesen mancos. Todos dejaban algún dato importante, alguna anécdota, algún detalle técnico, en fin. A mí me gustaba también cuando invitaban a gente menos académica, como cuando iba Muñoz Molina… Paso a ver ese enlace.
Un saludos a todos.
recuerdo que grande es el cine pero por desgracia en la época que se emitia yo tenia 11/12 años y de aquella no me llamaba el tipo de cine que ponian,no estaba todavia preparado para el cine clásico.
podian volver a ponerlo,yo ahora no me lo perderia
Independientemente de la opinión que uno tenga de Garci y de su cine hay que reconocer que su sesión de película/tertulia era muy recomendable. Y obviamente la lista encaja como anillo al dedo en los gustos de los tertulianos y potencial público del programa.
Un saludo
Yo tampoco pude con la empalagosa Lo que el viento se llevó. Y La Clave, de José Luis Balbín? era programa de culto en mi casa.
Boris: +1.
DA Muzz: Eso debía de ser: que el público era de una edad semejante, o cinéfilos de pro, como los contertios.
Ay, mi mare, ¡La Clave! Ya ni me acordaba. Pues sí era muy venerada por aquel entonces, pero tengo solo recuerdos remotos. ¿Pero aquí también se proyectaban pelis o era solo bla, bla, bla?
En la Clave se emitía también una peli, relacionada con el tema sobre el que se iba a debatir. También tengo un ligero recuerdo de un programa parecido en el que los contertulios eran jovenes. Ahi me acuerdo de ver una pelicula de Fassbinder (!?) y no entender nada, claro.
Creía que en Telemadrid seguían emitiéndolo.
Yo tampoco me perdía una película ni por supuesto un coloquio. Era tan esencial como la cena que me tomaba mientras disfrutaba de aquellos clásicos.
Esa «Centauros del Desierto» y esa «Ordet» de Dreyer siempre las pondría en lo más alto.
Salud.
José F.: Ni idea de esa peli; éramos unos pequeñuelos cuando todo aquello, jaja.
Paulamule: Uf, Telemadrid solo la veía por los programas del Dragó (jaja). Eran fascinantes aquellos coloquios post-peli. Y tienes razón con esas dos GRANDES (qué final el de Ordet).
Saludos.