by ÁNGEL C. S.

Pocos son los directores que nunca te defraudan. Podría decir que Luis Buñuel es uno de ellos si no fuera porque en su más o menos amplia filmografía (dirigió 33 películas) existen algunos altibajos e incluso títulos que no me interesan demasiado (Gran casino, pongo por caso). No digo que cada uno de ellos no pueda ser interesante, e incluso lo sea para la historia del cine y, más que nada, si nuestro interés y celo se centran en seguir los pasos que el aragonés fue marcando en su trayectoria cinematográfica. Pero para mí, como mero cinéfilo diletante, unos títulos poseen mayor valor que otros por motivos diversos, algunos de las cuales quizá sólo tengan una justificación personal, subjetiva. No quisiera, no obstante, alargar este post aportando las razones o sinrazones que me han llevado a elegir unas películas y a descartar otras (a veces con dolor), o a ordenarlas de tal o cual manera. Quizá en un debate posterior quepa revelar tales motivos.

La vida de Buñuel (1900-1983) fue una de las más ricas y variopintas de ese pequeño puñado de artistas españoles internacionales, digamos. Su labor como director fue admirada dentro del panorama mundial (más aún fuera que dentro de nuestro país, de cuyo fúnebre régimen huyó), y de todos es sabido que fue el primer director español en recibir un Oscar (concretamente por El discreto encanto de la burguesía, en 1973). Pero aportar aquí esos datos biográficos y esas anécdotas que adornan su vida, y que en realidad o bien todos conocen o bien pueden consultarse en la Red o en libros al uso (recomiendo su autobiografía El último suspiro, que leí hace años), no serviría sino para desviarnos de lo que en realidad nos interesa en esta entrada, que no es otra cosa que dar cuenta de las 15 películas (con algunos bonus) que quien escribe considera obras imprescindibles de su trabajo como director.
Buñuel fue para mí quizá el director más atractivo. Nunca me defrauda, y casi siempre me sorprende; porque pocas veces encontramos en su trayectoria demasiado afán por innovar dentro de su línea, ya de por sí rompedora pues bebe en gran medida en esa vanguardia con la que empezó a flirtear ya en la Residencia de Estudiantes, donde el gran Dalí o el gran Lorca (Poeta en Nueva York) fraguaron también sus gustos pictóricos el primero y literarios el de Fuente Vaqueros. Normalmente Buñuel nos da aquello que vamos a buscar, aquello que le exigimos (esas situaciones absurdas que sólo en los sueños encuentran un referente, por ejemplo, o los motivos de la frustración o el deseo que impregnan sus obras, o su demoledora visión de la religión…). Pese a lo dicho, quizá sea bueno precisar que dentro de su filmografía pueden distinguirse varias etapas en cada una de las cuales aplica modos diversos de tratar el material que nutre su obra, aunque pocas veces un film salido de su mano quede exento de ese toque propio que los amantes de su cine sabemos reconocer, y apreciar; detalles que son firma del autor.

En general, como he indicado, gran parte de su producción se ve influida por la vanguardia que nuestro director aprendió en aquellos locos años 20 en los que transcurriera su juventud, y de la que al parecer nunca se vio saciado, pues alcanza hasta sus últimas producciones. A veces, el elemento surrealista quizá solo se perciba como un lastre innecesario, una traba de juventud que impide que determinadas obras adquieran mayor redondez, pero su producción en general descubre nuevas dimensiones para el cine; esto es de recibo decirlo. Y cuando se trata simplemente de mostrar y denunciar la realidad (casi siempre cruda) y poner patas arriba los valores que la sustentan, lo hace como el mejor maestro del neorrealismo (en su larga etapa mexicana sobre todo). Polifacético y genial, así fue el Buñuel visto a través de mis ojos.

Con el listado seleccionado que a continuación mostramos, producto de una nueva revisión de la filmografía de Luis Buñuel, quisiera que surgiera el debate amistoso, pero, sobre todo, que en el lector se despertase el deseo de ver de nuevo o por primera vez estas películas, y consumirlas con todos los sentidos. Junto al título, y más que nada para que no aparezcan viudos, doy alguna pincelada impresionista a modo de adorno floral. Al final de las 15 películas seleccionadas (más los bonus films), ofrezco una lista de todas sus cintas con la nota que les puse a cada una (habrá quien piense que he sido muy generoso con estas calificaciones, pero es que… no lo puedo evitar).
1. Belle de Jour (Bella de día, 1966). La adinerada y aburrida Severine (Catherine Deneuve) encuentra en la prostitución (diurna) una salida a su aburguesada y rutinaria vida. Erotismo y ambiente algo surrealista en una película grandiosa en la que quiero destacar el atractivo personaje de Marcel (Pierre Clementi). Fue uno de mis descubrimientos de juventud y por eso la tengo en un altar: segundos visionados refrendaron aquella primera e impúber impresión.

Premios: León de Oro en el Festival de Venecia.

2. Viridiana (1961). Viridiana (Silvia Pinal) es una monjita que se ve acosada sexualmente por su rijoso tío viudo, don Jaime (Fernando Rey). Al no conseguir su objetivo, Jaime se suicida, lo que provoca que Viridiana deje el convento al sentirse culpable. Una película con la que se cebaron el Vaticano y el Régimen (no era para menos, claro: se trataba de una auténtica herejía digna de la hoguera). Irreverente, morbosa, de tintes esperpénticos y cuadros que quedan grabados en la memoria.

Premios: Palma de Oro en Cannes.

3. Los olvidados (1950). Buñuel nos traslada a los suburbios de Ciudad de México para mostrarnos con frialdad la brutal realidad, cruel, difícil, de unos niños delincuentes, seres marginales de una sociedad que no encuentra una solución positiva. Escenas impactantes, violencia, erotismo… y un personaje, Jaibo (Roberto Cobo), que lo borda. Fotografía y ambientación de órdago

Premios: Mejor Director en Cannes. Considerada la 2ª mejor película del cine mexicano.

4. Él (1953). Es la historia de un devoto santurrón que sucumbe al amor de una joven con la que al final se casa. Pero los celos obsesivos, patológicos, paranoicos, le asedian de tal modo que le harán contraer una especie de locura que le conducirá directamente al frenopático. Advertencia: Mirar por el ojo de una cerradura a veces puede acarrear consecuencias indeseables.
Premios: Federación Internacional de Archivos del Film. Considerada la 7ª mejor película del cine mexicano.

5. El discreto encanto de la burguesía (La charme discret de la bourgeoisie, 1972). Otra genialidad de Buñuel que fue premiada con un Oscar quizá como reconocimiento a toda su carrera. Situaciones absurdas, crítica a la hipocresía burguesa en la línea habitual del aragonés más satírico (por supuesto, tampoco se olvida de la religión católica) y un Fernando Rey (como siempre) magistral. Amplia presencia de lo onírico, ruptura sistemática del hilo argumental e ironía sarcástica a raudales. También sensualidad despertadora de deseos (y no de matar precisamente). Imprescindible si tenéis ganas de pasar un buen rato.

Premios: Oscar mejor película extranjera.

6. Simón del desierto (1965). Ridiculización mordaz de la moralidad cilícica de ciertos seres humanos, representada por Simón el Estilita (siglo V), un asceta que decide vivir sobre una columna en mitad del desierto, alimentándose frugalmente de algunas hojitas de lechuga. Hasta este lugar de penitencia acude a tentarle ocasionalmente el pecado en todas sus formas. Humor a manos llenas. Muy, muy aconsejable.

Premios: Premio Especial del Jurado en Venecia y una decena más de reconocimientos.

7. Susana (Demonio y carne) (1961). La tentación está aquí representada por una muchacha que se escapa de un reformatorio y encarna o simboliza al diablo mismo. La jovenzuela entra en las vidas de una familia estrictamente tradicional (y católica para más señas); irrupción de la tentadora carne que despierta los más bajos instintos animales del ser humano, convirtiendo en humo las ideas y valores previamente cimentados en cieno. ¿No me digáis que así, de primeras, no resulta suficientemente atractiva?

Considerada la 46ª mejor película del cine mexicano.

8. Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977). El objeto del deseo (la mujer, como siempre) puede convertirse en un auténtico tormento si no logra “adquirirse” así a las primeras de cambio. La obsesión por una dama (por muy maciza que esté) no debería hipotecar nuestra existencia o convertirla decididamente en un ridículo melodrama en el que nosotros actuemos como esperpénticas marionetas. Eso es lo que le ocurre a su protagonista (Fernando Rey otra vez). Aconsejable, y mucho.

Premios: Mejor película extranjera Asociación de Críticos de Los Angeles; mejor director Círculo de Escritores Cinematográficos; Candidata a dos Oscar (mejor película de habla no inglesa; mejor guión adaptado); Candidata Globo de Oro (mejor película habla no inglesa); Candidata Premio César (mejor director; mejor guión original o adaptado).
9. El río y la muerte (1954): Venganzas endémicas en un pueblo mexicano, entierros, rabias y odios que no apaga el tiempo y se heredan de generación en generación… y un río. Sin querer adelantar nada, una lección de cine (en todos los sentidos). ¡Lástima que se encuentre tan olvidada!

10. Nazarín (1959). Una genial adaptación de la obra homónima de Galdós (como lo sería posteriormente Tristana (1970)), con una fotografía, escenografía y caracterización inmejorables. Paco Rabal realiza uno de sus mejores papeles. El toque onírico de Buñuel, tanto como algunas imágenes un tanto heréticas (la inédita del Cristo riente es sublime) elevan el film a una categoría sobresaliente. Contrafacta mexicano de altos vuelos; imprescindible.

Premios: Gran Premio Internacional en Cannes y nominada aquí mismo a la Palma de Oro; Premio Bodil a la mejor película no europea. Considerada la 6ª mejor película del cine mexicano.

11. La vía Láctea (La Voie Lactée, 1969). Discusiones teológicas reducidas a conversaciones de taberna provocan la hilaridad en el espectador (y serias reflexiones). Algunas píldoras de surrealismo, anacronismos buscados y situaciones absurdas que Buñuel intercala con calzador mágico y que revelan verdades ocultas o simplemente nos dejan con la sonrisa láctea en la boca.

12. El bruto (1953). Personajes tópicos para una historia convencional que Buñuel convierte en un clásico con su fotografía, escenarios, encuadres y diálogos. Crítica social directa, como gran parte del cine rodado en México. Personajes vigorosamente interpretados, de trazos llanos y con carácter. Hijo menor de Los olvidados, no deja de ser también un retrato del mismo ambiente miserable, pobretón, donde los instintos primarios suben hasta la superficie para convivir con la naturaleza más feroz. Toques de humor y presencia de la mujer fatal tan frecuente en su cine.

13. Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929). Primera grabación de Buñuel en plena efervescencia del surrealismo, con imágenes que han quedado para la historia del cine (esa cuchilla rebanando un ojo, por ejemplo); puro simbolismo onírico que causó gran revuelo y alarma en su época. Esta estética culminará de manera genial con La edad de oro (L’âge d’or, 1930), película en este caso sonora, que sigue una línea muy similar. En ambas, el aspecto carnal está muy presente, tanto como el religioso o determinadas críticas a la putrefacción burguesa.

14. El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974). Buñuel va enlazando historias en esta película irreverente, gamberra, divertida, surrealista, que recuerda sketchs de los Monty Python o al Woody Allen de Lo que siempre quiso saber sobre el sexo.

15. El ángel exterminador (1962). El absurdo llevado al límite: unos señores de la burguesía, después de una velada que se alarga sin razón ni medida, comprueban que no pueden salir de la habitación en la que se encuentran. No hay ninguna fuerza física o externa que se lo impida… simplemente no pueden salir y ya está; se cierra el turno de preguntas. Otra absurdidad llena de claroscuros simbolismos; un reto a la realidad euclidiana y burguesa.

Premios: Fipresci de la crítica internacional y de la Sociedad de Escritores del cine en Cannes. Considerada la 16ª mejor película del cine mexicano.

Bonus films:

16. Tristana (1970). Como había hecho antes con Nazarín (1959), el de Calanda vuelve a adaptar admirablemente a Galdós. Fernando Rey quizá realiza su mejor papel. Burguesía perversa cuyos valores vuelven a cuestionarse (por no decir a pulverizarse). Esa pobre Tristana con la pierna amputada o la misma pierna ortopédica son unas inolvidables imágenes del cine español.

Premios: Candidata al Oscar en la categoría de película en habla no inglesa.

17. La joven (The Young One, 1960). Buñuel nada como pez en el agua también en las procelosas y exigentes aguas del cine de Hollywood (como la había hecho en Robinson Crusoe (1952): ambas se desarrollan en una isla curiosamente). Una jovencita convertida en nínfula, un ser lascivo y pedófilo que se comporta como una animal (hablando de animales, la escena de ese mapache matando y comiéndose a una gallina, por cierto, es espeluznante) y un negro bueno pero con carácter. Buñuel arremete contra la hipocresía de los valores al uso del norteamericano blanco y racista de aquella época. Pero todo el mundo puede cambiar y convertirse en otro hombre… aunque solo sea por interés.

Premios: Mención especial en el Festival de Cannes.

18. Así es la aurora (Cela s’apelle l’aurore, 1956). Es una de las películas menos vista y menos comentada del maestro. Adaptación de una novela de Emmanuel Roblès, se rodó en gran parte en Córcega (se trataba de una producción italo-francesa). Una nueva lección de cine social, con la bella Lucía Bosé en el reparto luciendo palmito, fotografía extraordinaria, un nuevo “Nazarín”, humanitario, como protagonista, encarnado en un médico que entra en conflicto ético con la moral reinante entre los que ostentan el poder, y, en fin, imágenes para el recuerdo: el cuadro de un Cristo que sirve de soporte a cables eléctricos (también aparece el Cristo de San Juan, de Dalí, colgado de otra pared), una tortuguita que queda patas arriba al ser depositada en el suelo, los crueles juegos bélicos de los niños o esas gallinas que se escapan, junto a otras imágenes costumbristas (mulas apaleadas, verbigracia) que hoy parecen de la Prehistoria. Muy recomendable.

Filmografía completa de Luis Buñuel con mis puntuaciones

Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929). Nota: 7’5
La edad de oro (L’âge d’or, 1930). Nota: 7
Las Hurdes, tierra sin pan (Las Hurdes, 1933). Nota: 6
Gran Casino (En el viejo Tampico, 1947). Nota: 5
El gran Calavera (1949). Nota: 7
Los olvidados (1950). Nota: 10
Susana (Demonio y carne) (1951). Nota: 8’5
La hija del engaño (1951). Nota: 7
Una mujer sin amor (Cuando los hijos nos juzgan, 1952). Nota: 7
Subida al cielo (1952). Nota: 6’5
El bruto (1953). Nota: 8
Él (1953). Nota: 9’5
La ilusión viaja en tranvía (1954). Nota: 6’5
Abismos de pasión (1954). Nota: 7
Robinson Crusoe (1952). Nota: 6’5
Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955). Nota: 6’5
El río y la muerte (1954-1955). Nota: 8’5
Así es la aurora (Cela s’appelle l’aurore, 1956). Nota: 7’5
La muerte en el jardín (La muerte en este jardín, La mort en ce jardin, 1956). Nota: 7
Nazarín (1958-1959). Nota: 8’5
Los ambiciosos (La fiebre sube a El Pao, 1959). Nota: 6’5
La joven (The Young One, 1960). Nota: 7’5
Viridiana (1961). Nota: 10
El ángel exterminador (1962). Nota: 7’5
Diario de una camarera (Le journal d’une femme de chambre, 1964). Nota: 7’5
Simón del desierto (1964-1965). Nota: 9
Belle de jour (Bella de día, 1966-1967). Nota: 10
La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969). Nota: 8
Tristana (1970). Nota: 7’5
El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972). Nota: 9’5
El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974). Nota: 7
Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977). Nota: 8’5

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

Las mejores películas de Luis Buñuel

by: Rockthbestmusic

by: Rockthbestmusic

Titulado en leyes, amante del apasionante mundo de las estadísticas y desde 2007 en la Red con este artefacto llamado RockTheBestMusic. Y sí, Led Zeppelin es el mejor grupo que ha transitado por el Planeta TIierra.

12 Comentarios

  1. TSI-NA-PAH

    Un recorrido cinematografico impecable!
    Un abrazo

    Responder
  2. Johnny Dibud

    Menudo genio. De las que he visto me quedo con «Viridiana». Me encantaría ver todas las reseñadas (incluidas las que hace años vi y no recuerdo bien). Saludos.

    Responder
  3. Perem

    Una información realmente bien trabajada. Felicidades por ese repaso a la trayectoria de Buñuel. Eso sí, he de confesar que poco he abordado ese universo tan especial.

    Un saludo.

    Responder
  4. José Fernández

    Mis discrepancias. Primero las omisiones, pero que conste que no he visto todas sus peliculas (si la mayoría).

    La Edad de Oro: Tendría que volver a verla, que cuándo lo hice era más joven e impresionable (digamos), pero me parece curioso que no la metas entre las 15 primeras.

    Ensayo de un Crimen: Es mi favorita de Buñuel, aunque también tendría que volver a verla, quizás ahora me decepcione.

    Las que pones y yo no lo haría:

    La Muerte y el Rio: En mi opinión, aunque está rodada con destreza (algo común en casi todas sus peliculas y que se suele pasar por alto), el mensaje que transmite me parece muy poco buñuelesco xD. Cómo ya sabras el propio Buñuel la pone a caldo en sus memorias.

    La Joven: Me gusto más que la anterior, pero tampoco me entusiasmo.

    Y finalmente, decir que Gran Casino no me parece tan mala. Floja y poco buñuelesca si es, pero se sigue con un cierto interés por las razones apuntadas antes, qui’cir, que Buñuel era un «artesano» como la copa de un pino.

    Responder
  5. ÁNGEL

    Txi: Gracias.

    Johnny: Tienes tarea. No lo dejes para muy tarde.

    Perem: Especialísimo, diría yo. ¿A pendiente, no?

    José: ¡Qué difícil es dejar fuera algunos títulos! ¿eh?

    La edad de oro no me pareció una película mala (un 7 es buena nota), pero no deja de ser una mera reminiscencia de Un perro andaluz, una continuación de esa experiencia iniciada; pero considero que la excelencia o la genialidad está en la creación de esa estética.

    En cuanto a Ensayo de un crimen no llegó a entusiasmarme, no me cautiva de la misma manera que otras pelis; la veo carente de tensión. Y conozco que las críticas hacia la cinta son buenas. Será en este caso cuestión de gustos, supongo.

    A Gran Casino supongo solo le encuentro el atractivo de Jorge Negrete (para quien goce con su música). Poco más: una película cuya trama ni me va ni me viene. Aparte que suelo huir del cine musical.

    En lo que me parece que no nos vamos a poner de acuerdo es en la consideración de La muerte y el río. El mensaje creo que sí es buñuelesco, si hablamos del Buñuel más social (y ese personaje algo nazarinesco es muy Buñuel; piensa en esa actitud antibelicista que tiende la mano a la concordia). Y ese aire de western es algo inédito en su cine, que mezclado con el costumbrismo mexicano sustentado en ideas del honor más negro puesto en entredicho, dan como resultado una película que aconsejo especialmente. En esta sí que existe esa tensión desde el primer momento. Lo dicho la aconsejo especialmente. Para ´mí todo un descubrimiento.

    Gracias a toedos por acercaros.

    Responder
  6. Towanda

    Vaya recorrido por la filmografía de Buñuel…

    ¡Cómo te lo has currado!

    Aquí no me pasa como en «vuestra música», porque conozco la mayoría.

    A «Nazarín» le subiría a sobresaliente.
    A «Ese oscuro objeto de deseo», también le subiría medio punto, al menos.
    «Gran Casino», iría a Septiembre.
    Y daría 2 matrículas de honor a:
    «Viridiana» y «El discreto encanto de la burguesía»…

    En la mayoría coincido contigo.

    Un abrazo, Ángel.

    Responder
  7. ÁNGEL

    Ya veo que solo nos diferencian unos medios puntos que no van a ningún sitio. Me hizo gracia lo de «a septiembre» con Gran Casino. Te falta una tercera matrícula a mi entender, y Él no la tiene por los pelos.

    Abrazos.

    Responder
  8. Towanda

    En general sí hay bastantes coincidencias en gustos. Si te das cuentas, sólo nos separó tu afán por incluir una zanahoria desleal en un micro, jajajaja.

    La tercera matrícula, siempre con tu permiso, se la voy a dar a….. «Él», venga que le gustará.
    Un abrazo.

    Responder
  9. Freaky Boy Hood

    No me mates, amigo. sólo he visto Simon del desierto y Viridiana.

    Voy a remediarlo en breve y volvere a leer este post.

    Un abrazo grande.

    Responder
  10. ÁNGEL

    Freaky: Empieza por esa peli que cita Towanda: Él, y luego el resto (de las 15 primeras no te pierdas ni una). ¿No has visto Belle de Jour ni Un perro andaluz? ????????? ¡¡¡¡¡NI LOS OLVIDADOS!!! Remedio ya.

    La zanahoria de la discordia, Towanda.

    Responder
  11. Juan Carlos

    Me gusto todo lo relatado en los textos sobre las películas de buñuel , las 2 películas favoritas de este genio para mi son «EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA» Y «EL ÁNGEL EXTERMINADOR» ( CUANDO VI ESTA ME MATO), GRACIAS POR DAR A CONOCER MAS PELÍCULAS DE ESTE MAESTRO, YA QUE SOLO CONOCÍA NO MAS DE 9.

    GRANDES SALUDOS

    Responder
  12. Juan Carlos

    Me gusto todo lo relatado en los textos sobre las películas de buñuel , las 2 películas favoritas de este genio para mi son «EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA» Y «EL ÁNGEL EXTERMINADOR» ( CUANDO VI ESTA ME MATO), GRACIAS POR DAR A CONOCER MAS PELÍCULAS DE ESTE MAESTRO, YA QUE SOLO CONOCÍA NO MAS DE 9.

    GRANDES SALUDOS

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Tulsa King

Tulsa King

¿Qué se puede esperar si se unen los talentos de Taylor Sheridan y Terence Winter? Pues exactamente lo que nos ofrece “Tulsa King”. Y es que casi nadie puede dudar del genio como guionista de la gran estrella de SkyShowtime como es Taylor Sheridan que huye del...

1923

1923

Segunda precuela del universo creado por Taylor Sheridan en "Yellowstone" tras la interesante "1883". En esta ocasión la historia se centra en el periodo de entreguerras, con tres argumentos en paralelo que deberán cerrarse en una segura segunda temporada pues el...

1883

1883

“1883” es la primera de las precuelas de "Yellowstone", ese monumento a la televisión que ha construido Taylor Sheridan, con probabilidad el mejor guionista de la actualidad. En esta ocasión se nos conduce a ese año para narrarnos el viaje desde Tennessee de la...

Campeonex

Campeonex

“Campeones” fue un pequeño milagro dentro del cine español. Un filme de buenos sentimientos que no sólo resulto un notable éxito de taquillo sino que incluso llegó a ganar el Goya a mejor película (tal vez exagerado pues el mayor premio ya había sido su recaudación)....

The Bear (2ª temporada)

The Bear (2ª temporada)

La serie "The bear" fue la gran sorpresa del pasado 2022 (sin duda entre lo mejor filmado para televisión). Además visto el éxito y las expectativas abiertas en su conclusión esperábamos esta continuación que, sin duda, mantiene el tono, elevándolo en algunos...

Pin It on Pinterest