Asistir a este concierto de Peter Gabriel ha sido toda una aventura, así que empezaré desde el principio. Hasta el mismo día 22 no sabía si me concedían el día de asuntos propios en el instituto donde trabajo. Cuando tuve en mis manos el documento casi doy un salto de alegría. Salí de Almonte (Huelva) a eso de las 14:40 con destino a Sevilla, donde debía tomar el AVE a Madrid. Entre atascos llegué con 10 minutos de antelación a la estación. Comenzaba así mi segunda visita a PG, tras verlo en Lisboa en 2004. Habían pasado 6 años, nada más y nada menos. Mientras me relajaba en el tren, pensaba si no era una locura, más propia de un joven que de un adulto. Siempre me ha gustado la música, y Peter Gabriel es uno de los músicos que más admiro, tanto por su música como por su compromiso.

A eso de las 18:50 llegaba a Madrid, con la ilusión de un quinceañero por ver al maestro después de tanto tiempo. Un taxi me llevó al hotel, ducha y puesta en marcha hacia el Palacio de Deportes de La Comunidad de Madrid. Eran las 8 y media pasadas cuando entré en el pabellón, con un servicio de atención al público magnífico. No había colas y la entrada fue fácil. Después de recorrer parte del recinto y de constatar que le merchandise de Scratch My Back, estaba a unos precios desorbitados (camisetas a 30 euros!! , con la que está cayendo…), una azafata me condujo a mi asiento. Faltaban 10 minutos para la actuación. Empecé a relajarme y a ser consciente de que mi viaje tenía un final, que empezaba tras unos minutos. En estas que sale el Maestro y en un español “correcto” dijo que tocarían todo Scratch y que tras un descanso de 15 minutos, pG interpretaría sus éxitos de siempre.
Lo primero que hizo pG fue presentar a Anne Brun, la cantautora noruega que le acompaña en esta gira. Nos habló de que sería una noche maravillosa, un espectáculo que merecería la pena, ¡Y ASÍ FUE!. Tras salir al escenario acompañada por una guitarra acústica hizo un par de canciones, que dieron paso a SCRATCH, en el orden que figura en el disco. No voy a relatar aquí el setlist, sino más bien dejar constancia de las impresiones de esta primera parte. Al inicio del concierto me parecía que había poca gente, que ni de sombra se llenaría, sobre todo las gradas laterales. En sillas de pista los precios eran altos, en torno a 90 euros.

Esta primera parte sonó MAGNIFICAMENTE, clara y nítida, no como han dicho en algunas crónicas, y según tengo entendido PG estaba algo resfriado. Me gustaron Heroes de Bowie y en sobremanera Flume, y The Power of the Heart, para mí las mejores del álbum junto a el tema de Randy Newman, “I Think it´s gona rain today”. Los coros de Melanie sonaron muy bien, y había algún tema donde la flauta travesera le daba otro aire a las canciones. La NEW BLOOD ORCHESTRA estuvo ya impresionante en esta primera parte del concierto, y la voz de Peter como siempre, como si no hubieran pasado los años. Sí es cierto que a veces, la sección de cuerdas impedía oír su voz correctamente. Tenía detrás un par de paisanos de Valladolid que me comentaron cuál canción venía a continuación. Ben Foster, al fente de la orquesta estuvo ESPLÉNDIDO, al igual que Tom Cawley al piano; los crescendos de la orquesta con la sección de viento en My Body Is A Cage, simplemente soberbios. The Book Of Love tuvo un sonido bellísimo, acompañado de un diseño visual muy acorde con el tema. No he mencionado las luces en tono rojo intenso en una pantalla que subía y bajaba. Esta coreografía visual tuvo sus máximos en los temas de Philadelphia y Street Spirit (Fade Out), el tema de Radiohead.Terminó la primera parte de la actuación. A continuación Peter comentó que habría un lapsus de 15 minutos. Ni siquiera me levanté de mi asiento, no quería romper la magia de este momento.

Tras la pausa, subía la cortina del escenario y Peter comenzó a interpretar los éxitos que jalonan su carrera en solitario. Empezó por San Jacinto, donde con un haz de luz enfocó al público presente. Es increíble cómo la sección de cuerdas y la percusión arropan a esta canción. Era como volver a los 80 pero en el 2010. Una serie de máscaras recorrieron el escenario, acentuando el ritmo africano de la percusión. El público empezó a emocionarse, yo también, no era para menos. Tras este tema , pG interpretó Diggin in the dirt (excavando en la suciedad) de su álbum de 1992, US. En esta canción Peter daba unos saltos sobre el escenario. Uno de los momentos cumbres de la noche llegó con Downside Up, de OVO. Aquí Melanie y Anne Brun le hacían el contrapunto al propio Peter. Es increíble cómo sólo con cuerdas y percusión traían a la palestra este tema de la banda sonora del Millenium Dome, que se veía acompañada por unos vídeos de casas al revés, con unos cambios de ritmo increíbles. Signal To Noise estuvo francamente INMENSA recordando al original, aunque Nusrat Fet Ali Khan ya no estuviese con nosotros. 

La sección de cuerdas de la NEW BLOOD ORCHESTRA echaba humo, el público fascinado. Tras The Drop llegó The Rythm of the Heat, con la maquinaria de la New Blood Orchestra engrasada a tope. Era como volver a África. A continuación un tema lento, Washing of the Water, con una Melanie muy suelta. Se acercaba el apoteosis con Red Rain, antes de la cual peter leyó un texto sobre unos móviles que generan energía o algo así. En esta canción el piano de Tom Cawley estuvo muy presente, con la gente cada vez más emocionada. Intruder me recordó que Phil Collins andaba por Madrid, y que podía haber ayudado en la percusión, como hizo en PG III en los años 80. Fue un espejismo. Sonó Solsbury Hill y la gente se acercó al escenario a ver, a tocar al Maestro. Como en anteriores giras donde tomaba una bicicleta y recorría el escenario, aquí Peter se deslizó entre los 54 miembros de la New Blood Orchestra. Comenzó a sonar In Your Eyes, uno de los éxitos de SO. No me lo podía creer, la gente levantaba sus brazos al son de la canción, y Melanie vestida de negro le hacía los coros. Se acercaba el final con Don´t Give Up, arropada en las voces por Anne Brun, y no por Kate Bush. Sonaba distinta pero emocionante, el mismo perro pero con un collar distinto, orquestal, sinfónico. Tras presentar y felicitar a los integrantes de la NEW BLOOD Orchestra, violines, chelos, trompetas, contrabajo y percusión, así como a su director Ben Foster, al arreglista, John Mtcalfe, (que dirigió la orquesta en In Your Eyes), peter cubierto por una toalla, cansado, pero feliz de estar en Madrid, una vez más (One More Time), se despidió de nosotros, dejándonos con los ecos de The Nest That Sailed The Sky, composición perteneciente a OVO. Tras 6 años y 3 horas de concierto, volvía a verte y no me (nos) defraudaste. El viaje a Madrid había merecido la pena.

Setlist

Federico Luis Clauss Klamp
Madrid 22/09/2010

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

by: Rockthbestmusic

by: Rockthbestmusic

Titulado en leyes, amante del apasionante mundo de las estadísticas y desde 2007 en la Red con este artefacto llamado RockTheBestMusic. Y sí, Led Zeppelin es el mejor grupo que ha transitado por el Planeta TIierra.

1 Comentario

  1. Anonymous

    Estuve ahí y fue algo especial. Aunque las entradas son caras se agradece que alguien ofrezca tres horas de espectaculo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Crónica de Electric Mary en Madrid (Sala Nazca 19-09-23)

Crónica de Electric Mary en Madrid (Sala Nazca 19-09-23)

Descubrimos a Electric Mary en noviembre de 2012 en un concierto que nos marcó en la extinta Sala Supersonic de Cádiz. Una actitud brutal la de los australianos, además de una aptitud sensacional en su forma de entender el hard rock y dos canciones que forman parte de...

Crónica de Saurom en Madrid (Sala La Riviera 16-09-23)

Crónica de Saurom en Madrid (Sala La Riviera 16-09-23)

Que Saurom es una de las mayores realidades musicales patrias en la actualidad poca gente lo discute ya. Además es toda una experiencia en concierto merced a todo el despliegue de invitados, tanto de malabaristas, zancudas, hadas y duendes por medio de Apatazanca...

Crónica de ROBERT PLANT en Barcelona

Crónica de ROBERT PLANT en Barcelona

La siguiente crónica es de los amigos de PRISONERS OF ROCK para regocijo de todos. Entramos por primera vez en el Auditori Fòrum CCIB, una construcción que si por fuera ya llama la atención, con su forma triangular y sus colores azul y plateado, por dentro impresiona...

Pin It on Pinterest