
British Medical Journal.
Head and neck injury risks in heavy metal: head bangers stuck between rock and a hard bass.
Los riesgos de ser Heavy. (elmundo.es)
cuello se desboque? ¿Suelta su melena al viento cada vez que oye un
tema de Slipknot? ¿No es capaz de reprimir el cabeceo al sentir el
ritmo del bajo? Pues sepa que su forma de bailar puede ser perjudicial
para su salud.
Al menos, eso es lo que asegura un estudio cuyos resultados se publican en el
especial navideño de la revista ‘British Medical Journal’,
un número que la prestigiosa revista dedica cada año a temas que,
aunque están sometidos a una rigurosa metodología científica, son
cuando menos curiosos.
Este trabajo, realizado por dos profesores de la Universidad New
South Wales de Sydney (Australia), asegura que las sacudidas con las
que muchos amantes del heavy y el rock duro acompañan sus canciones
favoritas aumentan el riesgo de sufrir lesiones –suaves, eso sí- en el
cuello y la cabeza.
Como buenos y avezados científicos, estos profesores no quisieron
comenzar su investigación sin haber realizado un minucioso trabajo de
campo previo. Por eso, compraron entradas para varios conciertos de Motörhead,
Mötley Crüe, Ozzy Osbourne, Skid Row o Whitesnake,
entre otras bandas, y analizaron el comportamiento del público para
evaluar “cuáles eran los movimientos de cabeza más comunes entre la
audiencia”. El concienzudo análisis puso de manifiesto que el estilo
‘arriba y abajo’ era, sin duda, el más habitual.
Después, elaboraron un modelo teórico para estudiar si la amplitud
de los movimientos tenía algún efecto en la severidad de las posibles
lesiones. Y, además, pidieron a 10 músicos que les detallasen sus 10
canciones preferidas para mover la cabeza, con el objetivo de calcular
el tempo medio de estos temas.
Mareos y dolores de cabeza.
Al cruzar los datos, los investigadores comprobaron que esta media
era de 146 pulsos por minuto, un ritmo que era capaz de aumentar el
riesgo de complicaciones. “Con este tempo, los movimientos de cabeza
pueden causar dolores de cabeza y mareos si el giro alcanza un ángulo
mayor de 75 grados”, explican los autores en su trabajo.
Cuanto mayor sea el tempo –por poner un ejemplo, ‘Kickstart my
heart’ de Mötley Crüe alcanza 180 pulsos por minuto- y la amplitud de
los movimientos de cabeza, mayor es el riesgo de sufrir lesiones, si
bien las probabilidades de padecer un problema de cuello empiezan a ser
considerables una vez se sobrepasan los 130 pulsos.
Eso sí, no hay muchas probabilidades de llegar a perder la
consciencia a causa de esta forma de bailar, a no ser, según dicen los
autores, “que alguien de la primera fila se golpee con el escenario o
con otro miembro del público”.
Rizando el rizo, estos investigadores aplicaron su modelo teórico
para calcular el riesgo de dos conocidos ‘meneadores de cabeza’, los
dibujos animados Beavis y Butt-Head. Según sus datos,
el primero no correría peligro al seguir los acordes de sus adorados
Metallica, ya que los movimientos de su cabeza alcanzan apenas los 45
grados.
Sin embargo, su colega podría sufrir dolores de cabeza y mareos,
porque llega a alcanzar una torsión de 75 grados en la euforia musical.
Como posibles intervenciones para reducir los riesgos asociados al
baile, los investigadores proponen métodos tan controvertidos como
pedirle a AC/DC en los conciertos que toquen temas más suaves como ‘Moon River’
en vez de la memorable ‘Highway to hell’; lanzar campañas de
concienciación para promover la música suave de Michael Bolton, Celine
Dion o Richard Clayderman o incluir dentro del paquete de CD un
collarín.
Con todo, este trabajo no es el primero en señalar los riesgos asociados al cabeceo.
Otros informes más reducidos habían señalado que
esta práctica aumenta el riesgo de pérdidas de audición, lesión
cerebral, entre otros problemas. Los más melómanos recordarán que, en
2005, los doctores que trataron a Terry Balsamo, el guitarrista de
Evanescence, le diagnosticaron un infarto cerebral y le aseguraron que
detrás del trastorno estaban sus movimientos descontrolados de cabeza.
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
Pues si hago caso a ese estudio…no toco más la batería, no sea que me quede en el sitio pisando a fondo el pie de bombo
XD
A saber la de dinero que han desperdiciado en una chorrada asi.
Un abrazo compañero.
ManOnTheMoon.
Joer, que no se encuentre una cura para la meningitis o el cáncer y esta gente vaya a conciertazos a gastarse el dinero en “investigaciones” de esta enjundia, manda bowlings.
Fijo que las entradas de AC/DC se han agotado por las entradas que pillaron estos tipos xD
Perjudiciales para la salud son los creadores de esta “teoría”…qué desgaste mental han tenido.
Aqui hay un enlace a una noticia sobre un estudio que dice todo lo contrario. Escuchar música es bueno para la salud, sobre todo si son canciones que nos gustan:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122300_49_709803__TV-y-Espectaculos-estudio-medico-asegura-musica-mejora-circulacion-sanguinea
vaya manera mas tonta de perder tiempo y dinero
XD cuanta perdida de conocimiento inutil
Eduard… rápido, deja la batería, que si hacemos caso a los del Britihs, tu salud corre serio riesgo……
Aitor… Cuanta razón hay en tu coment!!!!!! y si, igual lo de las entradas de AC/DC es debido a eso….
Karlam… Gracias por tu visita y coment, pues creo que es la 1 vez que dejas un coment. Voy a ver ese enlace, igual lo pongo en la entrada, voy a ver….
Anónimo…. Te digo lo mismo que a Aitor…. Cuanta razón en tu coment!!!
Maribel… muy bueno… ja, ja… sabía que te iba a “gustar” la noticia!!!!!
Un saludo a todos/as.
q perdida mas grande de dinero,hay miles de personas que estan acostumbradas al balanceo de craneos,esos cientificos son unas nenas y cren que por sacudir la melena al ritmo de una buena rola de metallica o arch enemy se te va a caer la pin(/% cabeza jajaja ami en lo particular no ago mucho cabezeo lo que mas me gusta es el SLAM que se arma con un buen power metal