
De: musica.hispavista.com
El movimiento del pop sinfónico, nace a fines de la década del 60, cuando muchos músicos tratarán de encontrar nuevos sonidos para el movimiento rockero. Muchos de esos sonidos surgieron de la experimentación, de la música psicodélica y de la música clásica.
Inglaterra será la cuna de esa nueva vanguardia musical, que dará origen a grupos de gran categoría como The Nice, E, L & P, King Crimson, Genesis, Pink Floyd y: Yes. Este movimiento se extendió rápidamente hacia todo el mundo y a pesar de lo que muchos piensan, perdura hasta el día de hoy con el surgimiento de muchas bandas nuevas y con los trabajos últimos de las bandas clásicas.
En el caso de Yes es conocida la influencia y los estudios de música clásica en varios de sus integrantes, en especial en los teclistas que han pasado por la banda. Efecto de lo dicho podemos encontrar en los temas “Cans and Brahms”, que consiste en una adaptación de la cuarta sinfonía de Brahms o la adaptación de la Suit de “Pájaro de Fuego” de Stravinsky, que aparece en el álbum «Yessongs».
Sus comienzos radicaban en excelentes arreglos barrocos y melodías sublimes como herederos de la psicodélica británica, para luego progresar hacia una extraordinaria originalidad compositiva y con una alta dosis de fantasía y misticismo.
El origen de Yes se remite a 1968 cuando Jon Anderson fundó los “Mabel Greer’s Toyshop” junto con el bajista Chris Squire y el guitarrista Peter Banks; luego se les suma Bill Bruford en batería y Tony Kaye en teclados, formando una banda que deciden bautizar con el nombre de Yes. Tras tocar en varios clubes, hacen su presentación profesional el 26 de noviembre de 1968, abriendo el concierto de despedida del trío Cream y presentando adaptaciones de algunos temas del musical West Side Story de Leonard Bernstein. Al año siguiente firman contrato con el sello Atlantic y salen de gira como soportes de Janis Joplin.
En 1969 editan su primer trabajo llamado “Yes”, este LP contiene adaptaciones de los temas “Every Little Thing” de Los Beatles y “Y See you” de los Birds. En este trabajo manifestaban sus tendencias instrumentales, basadas en una alquimia de sonidos, que desarrollarían en el futuro y además comienza a sorprender la vocalización de Jon Anderson.
El siguiente trabajo sería “Time and a Word”, que continuará en la misma línea que el anterior, pero al poco tiempo de editado se retira de la banda Banks; este acontecimiento le permite a Yes encontrar una de las piezas claves para definir su música propia y se tratará del guitarrista Steve Howe.
Steve Howe era dueño de un virtuosismo excepcional, que le aportará al grupo una mayor elaboración musical y un sonido más compacto. La diferencia queda registrada en el siguiente trabajo de Yes “The Yes Álbum”(1971). Pero además de los aportes de Steve Howe, Tony Kaye introduce el sintetizador Moog a la banda, adquiriendo un sonido sorprendente y es a partir de aquí en donde la crítica comienza a sentirse sorprendida por la innovación introducida por este grupo.
Poco antes de realizar una gira por Estados Unidos, Tony Kaye decide abandonar la banda, el lugar es ocupado por Rick Wakeman y comienza la etapa más creativa. El primer trabajo con Rick Wakeman sería “Fragile”(1972), obteniendo un éxito rotundo en base de una elaborada instrumentación que tomaba características cósmicas.
Cuando comenzaban a grabar su gran obra maestra surge la emigración de Bill Bruford para integrarse a King Crimson y su lugar es ocupado por Alan White. El nuevo trabajo sería “Close To the edge”(1972), en este disco alcanza su mayor madurez compositiva. Cinco meses después producen otro impacto al editar “Tales From Topographic Oceans”, es un álbum doble que contenía solo cuatro temas; se constituye en una verdadera obra maestra del rock sinfónico, en donde se puede escuchar el derroche de virtuosismo de sus músicos. Sus letras son de un misticismo sin precedente, ya que la obra está basada en el libro “Autobiography of a Yoghi” de Paramahamsa Yogananda.
Luego aparece un disco triple con los conciertos de 1972 “Yessong”, y Rick Wakeman decide abandonar la banda para iniciar la brillante carrera solista. La preocupación del grupo fue inmediata, sería muy difícil encontrar a alguien con la categoría de Wakeman; pero Anderson conoce al teclista griego Vangelis y queda deslumbrado, es inmediatamente invitado a integrarse a la banda, pero el proyecto fracasó.
Finalmente el lugar dejado por Wakeman es ocupado por Patrick Moraz, junto a él editan un buen álbum “Relayer”(1974), pero la ausencia de Wakeman se sintió y la banda se toma dos años de inactividad. Ante la demanda de sus seguidores, Atlantic, edita un álbum recopilatorio y con dos temas inéditos, el disco se llamará “Yesterdays”(1975).
En este período de inactividad, sus integrantes editan trabajos como solistas, de los cuales algunos de ellos son brillantes. Cuando todo hacía suponer que Yes se separaría, se produce el regreso de Wakeman y graban “Going for the one”(1977) y “Tormato”(1978), estos trabajos contienen canciones breves y mucho más sencillas, pero algunas de ellas son de real belleza. El éxito de ventas fue inmediato y junto a ello llegaron los conciertos multitudinarios.
En 1980, Anderson y Wakeman renuncian a seguir formando parte de Yes. Anderson se embarca en una serie de trabajos junto a Vangelis y Wakeman continuará con sus interminables producciones solistas. Los tres supervivientes del grupo y el sello de Atlantic buscan una solución de emergencia integrando a Trevor Horn en voz y guitarra y a Geoff Downes en teclados, el resultado fue el disco “Drama”(1980). A pesar de las buenas ventas del disco, la prensa lo consideró como de regular calidad, comparar a sus nuevos integrantes con Anderson y Wakeman fue inevitable.
Después de este trabajo, Squire y White intentan formar una banda junto Jimmy Page y Robert Plant ,por su parte Downes y Steve Howe forman Asia, junto a Wetton (King Crimson) y Palmer (E, L & P). La ruptura oficial es anunciada en Abril de 1981.
Un año después, Squire y White junto con Trevor Rabin deciden formar una banda que se llamaría Cinema, luego se suma el primer teclista de Yes, Tony Kaye, pero, como necesitaban un cantante llaman a Anderson. Es así como Yes estaba formado de nuevo, graban el disco “90125”(1983), el estilo era melódico y con ritmos bailables y pop. La buena recepción que tuvo en el público, los lleva a realizar grandes giras que quedan registradas en “90125 live. The solos”(1986). Este es el período más criticado por los fans de Yes, debido a que contenían un sonido brillante, pero la música se había alejado del viejo Yes.
En 1988 habían sido muchos los músicos que habían pasado por Yes, las peleas por el nombre de la banda no se hicieron esperar; finalmente los históricos Anderson, Bruford, Wakeman y Howe graban el álbum “A.B.W.H”(1989), debido a que el nombre Yes lo manejaría el sello Atlantic y sale editado el mediocre “Big Generator”.
En 1991 los directivos del sello discográfico deciden unificar a las dos bandas con una gira mundial y la publicación de “Unión”(1991), con la participación de ocho de los miembros que pasaron por la banda. En 1994 se edita “Talk”(1994) y en 1996 se edita “Keys to Ascension I”, es un CD doble con sus temas clásicos en vivo y dos temas nuevos que comenzaban a recuperar el viejo espíritu de Yes. Luego se edita “Key To Ascension II”, continuando en uno de los CD con los temas en vivo y el otro es un excelente CD con temas nuevos, en donde los maestros volvían a componer como en sus mejores épocas. Pero luego de la edición de estos trabajos, Wakeman decide abandonar nuevamente la banda.
Finalmente en 1997 editan “Open your eyes”, vuelven a las canciones más sencillas, pero en esa sencillez, en Yes, siempre hay algo de belleza. Lo que sí se puede afirmar es que Anderson conserva su voz intacta y que el resto de los músicos no se han olvidado de tocar. Por lo tanto, otra obra maestra.
Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.
0 comentarios